Inicio Teletipos

La Fundación Rafael Pérez Estrada ahondará en la figura de Rabindranath Tagore, uno de los autores más influyentes de Occidente

La Fundación Rafael Pérez Estrada ahondará en la figura de Rabindranath Tagore, uno de los autores más influyentes de Occidente

La Fundación Rafael Pérez Estrada ahondará en la figura de Rabindranath Tagore, uno de los autores más influyentes de Occidente./Ayto. de Málaga

La cita será el viernes, 14 de noviembre a las 18:30 horas

MÁLAGA- El mundo de la literatura está de enhorabuena con la reciente publicación de uno de los autores que contribuyó a estrechar el entendimiento entre las civilizaciones de Occidente y la India: el poeta y filósofo bengalí, Rabindranath Tagore. 'Tú pones la tormenta y yo la noche' (Galaxia Gutenberg) es una selección de textos de su célebre 'Gitanjali', dividida en dos secciones: poemas amorosos y de la naturaleza, y poemas místicos.

Es por ello que la Fundación Rafael Pérez Estrada, a través de su ciclo 'La Ciudad Velada', programa una cita pensada para los amantes de las letras donde la poeta, doctora en Filosofía y Premio Nacional de Poesía, Chantal Maillard, charlará con Jesús Aguado, también poeta y  además traductor de la obra en cuestión junto a Subhro Bandopadhyay.

Así, Maillard y Aguado profundizarán en la importancia de los textos de Tagore y en todo aquello que hace que su figura sea trascendental y relevante actualmente.

La cita tendrá lugar el viernes 14 de noviembre a las 18:30 horas, en MUCAC La Coracha (Paseo de Reding, 1). La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

'Tú pones la tormenta y yo la noche'

El gran poeta bengalí Rabindranath Tagore (1861-1941) consigue, con un estilo sencillo y hondo a la vez, en una síntesis milagrosa de folclore indio, textos sagrados, cultura occidental y música y arte universales, transmitir un legado de genuina relación con lo luminoso. Porque eso, lo luminoso, es lo que busca traducir en sus obras, lo que vertebra su extensa producción multifacética; lo luminoso, que limpia el mundo de sombras e intereses oscuros y que debería informar nuestras acciones, nuestros pensamientos, nuestros modelos políticos y educativos o nuestra relación con lo divino. Su literatura se halla tan cerca del latido primordial y del corazón de los seres vivos, tan entreverada de misterios naturales y de invocaciones a la divinidad, que hipnotiza desde la primera lectura.

Esta selección de su célebre 'Gitanjali' está dividida en dos secciones: poemas amorosos y de la naturaleza, y poemas místicos. Difícil distinguir, en todo caso, entre el sentimiento que produce la inminente llegada del amado o de la amada, el derivado de una tormenta monzónica que pone a temblar los bosques y los corazones o el de un loto que se abre como metáfora del ciclo de la existencia, y el que prende en uno cuando es rozado por la presencia (o la ausencia) divina. Los poetas Jesús Aguado y Subhro Bandopadhyay consiguen, con esta soberbia traducción, que Tagore llegue a nosotros tan vivo y poderoso como el primer día.

Jesús Aguado

Jesús Aguado nació en 1961 y ha vivido en Sevilla, Málaga, Benarés (India) y actualmente lo hace en Barcelona. Sus últimos libros son: 'El fugitivo. Poesía reunida: 1984-2010' (Vaso Roto, 2011), 'La insomne. Antología esencial' (FCE, 2013), 'Sueños para Ada' (Hiperión, 2014), 'Carta al padre' (Vandalia, 2016), 'Fugitivos. Antología de poesía española contemporánea' (FCE, 2016), 'Therigatha. Poemas budistas de mujeres sabias' (Kairós, 2016),  '¿En qué estabas pensando? Poesía devocional de la India, siglos V-XIX' (FCE, 2017), 'Benarés, India' (Pre-Textos, 2018), 'Dice Kabir y otros poemas' (Pre-Textos, 2019), 'Completamente siendo' (Luces de gálibo, 2020), 'Heridas que se curan solas. Aforismos sobre la poesía' (Libros de la resistencia, 2020), 'Los 108 nombres de Dios' (Olé, 2022) y 'Aquí se arregla la sed. Soleares' (Luces de Gálibo, 2023). Es traductor, crítico y coordinador de talleres literarios.

Chantal Maillard

Chantal Maillard es doctora en Filosofía. Se especializó en Filosofías de la India en la Universidad de Benarés (India), donde vivió durante largas temporadas. Ha sido profesora titular de Filosofía (Estética y Filosofía Oriental) en la Universidad de Málaga hasta el año 2000. En 2004 recibió el Premio Nacional de Poesía por 'Matar a Platón' y, en 2007, el Premio de la Crítica de Poesía castellana y el Premio Andalucía de la Crítica por 'Hilos'. Entre sus últimos ensayos figuran, en Galaxia Gutenberg, 'La compasión difícil' (2019), 'Las venas del dragón' (2021) y 'Decir los Márgenes' (2024), y en Tusquets el poemario 'Medea' (2020) y su 'Poesía Completa' (2025). Más información en: https://chantalmaillard.com/

La ciudad velada

'La ciudad velada' (1989) es el título de una de las joyas literarias de Rafael Pérez Estrada sobre la transformación de Málaga en los últimos años del siglo XX con la que mostraba su preocupación por recuperar el patrimonio de la ciudad y hacerlo partícipe del presente.

Tomando el espíritu de esta obra, la Fundación Rafael Pérez Estrada pretende descubrir las obras y trabajos de escritores, poetas, artistas, historiadores o agentes culturales más destacados en la actualidad para hacerlos parte de la vida cultura de Málaga.

La Fundación Rafael Pérez Estrada

La Fundación Rafael Pérez Estrada nace en marzo de 2012 para la custodia, conservación, estudio y difusión de legado artístico y documental que el propio artista donó al Ayuntamiento de Málaga. La Fundación también tiene entre sus fines fomentar la investigación literaria universal, en especial la española contemporánea.

Asimismo, la Fundación Rafael Pérez Estrada se propone el fomento de la lectura a través de distintas iniciativas y actividades con el objeto de convertirse en un centro de promoción y difusión de la cultura escrita, con propuestas innovadoras que atiendan los intereses e inquietudes de todos los públicos (infantil, juvenil, adulto, sénior) y de todos los niveles (desde el aficionado hasta el especializado).

La sede de la Fundación se encuentra en la segunda planta del Archivo Municipal de Málaga, en el mismo edificio donde se encuentra su legado, visitable, en la planta baja.

 

Ir ARRIBA