La presentación tendrá lugar este martes, 7 de octubre, a las 19.00 horas en la Librería Luces
MÁLAGA- El investigador y escritor malagueño, Gonzalo Sichar, presenta este martes 7 de octubre, a las 19:00 horas, en la Librería Luces, su nuevo libro sobre el genocidio en Guatemala, coincidiendo con el 30 aniversario de la última masacre cometida por el Ejército guatemalteco contra población civil, en los últimos meses de la guerra civil que asoló el país centroamericano.
Sichar, que convivió en la aldea donde ocurrió esa matanza tanto antes como después del suceso, es uno de los pocos extranjeros que pudo documentar de primera mano sus consecuencias. “Ayer se cumplieron treinta años de aquella última masacre, y me parecía una fecha muy simbólica para publicar este libro”, explica el autor a este medio.
El escritor, que pasó cinco años en Guatemala realizando su tesis doctoral sobre el conflicto, enmarca su nueva obra dentro de una colección dedicada a genocidios poco conocidos. “Se incluyen casos menos difundidos, como el del pueblo yazidí en Irak o el de Namibia bajo dominio alemán”, señala.
A diferencia de sus trabajos anteriores, en los que narraba su experiencia personal, Sichar describe esta publicación como “un análisis breve y divulgativo” de unas cien páginas que resume el proceso histórico del conflicto y sus consecuencias sobre la población civil.
Un genocidio olvidado
El autor lamenta que el caso guatemalteco haya quedado fuera del foco mediático internacional. “El interés estuvo primero en Nicaragua, después en El Salvador, y cuando se firmaron los acuerdos de paz allí, en 1992, comenzó a mirarse a Guatemala. Pero con el surgimiento de los zapatistas en México en 1994, el foco volvió a desplazarse. Guatemala ha tenido esa mala suerte”, explica Sichar.
Sichar destaca que el libro pretende servir como herramienta de reflexión sobre lo que constituye un genocidio y cómo las estrategias militares de contrainsurgencia acaban castigando a la población civil. “Para acabar con guerrillas de apenas unos cientos de personas se aplicaron políticas de tierra arrasada que provocaron la muerte de miles de civiles”, recuerda.