La Fundación CIEDES presenta el primer Cuaderno de ‘Málaga Metrópolis Global’
MÁLAGA- La publicación diagnostica la situación del sector industrial malagueño y hace propuestas para mejorar su posición dentro de las políticas europeas, nacionales y autonómicas. Bajo el título ‘La industria de Málaga: Alineación de las políticas europeas, nacionales y regionales’, el documento pone en valor los avances alcanzados en sostenibilidad, innovación y competitividad, colocando a Málaga en un lugar privilegiado dentro del mapa industrial para afrontar los retos de la especialización inteligente y la autonomía estratégica que propone Europa.
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha presentado hoy este estudio que es el primer Cuaderno de ‘Málaga Metrópolis Global’ sobre la industria en el espacio metropolitano y provincial. Ha estado acompañado por Tomás Azorín, director Negocios Sur y RSC España Votorantim Cimentos España (empresa que ha prologado el documento; así como como por representantes de Unicaja Banco y Analistas Económicos de Andalucía (autores de la publicación); otros patronos de Ciedes; y la secretaria general de la Confederación de Empresarios, Natalia Sánchez. Esta publicación ha servido de base para los trabajos del Foro de alcaldes y alcaldesas Málaga Metrópolis Global, cuyos acuerdos se presentaron a principios de diciembre.
Un sector industrial en crecimiento desde 2015
En 2019, el Valor Añadido Bruto (VAB) industrial de la provincia de Málaga alcanzó los 1.944 millones de euros, lo que representa un 6% del VAB total de la provincia, frente al peso del 11,3% del sector en Andalucía y el 15,8% en España. Por ramas de actividad, la mayor contribución es de las manufactureras con un 55,5%, seguido por las energéticas 28,3% y las medioambientales (agua, saneamiento, residuos) con un 15%. El peso de la economía provincial en Andalucía es del 21% del VAB andaluz, del que un 11,1% es del sector industrial.
El peso del empleo industrial en la provincia es del 6,4% según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) y el 5,4% según la Encuesta de Población Activa (EPA). Por su parte, el 8,4% de Andalucía según el IECA y el 9,1% según la EPA.
El empleo industrial en Málaga ha crecido un 28,3% en los últimos cinco años, con un total de 31.600 puestos de trabajo en 2019, siendo las manufacturas las que tienen un mayor peso con un 77,6% del empleo industrial en la provincia Si bien, las que más crecieron fueron las industrias medioambientales con un 44,5%. Este empleo industrial representa el 12,7% del total andaluz, elevándose al 19,5% del empleo en el sector medioambiental andaluz.
Entre 2015 y 2019, el sector industrial de Málaga ha experimentado un crecimiento del 14,8% en su VAB, superando ampliamente la media de Andalucía (8,2%). Esta evolución ha sido impulsada por un crecimiento destacado en sectores clave como la industria extractiva, que creció un 57,3% en su VAB, y la manufacturera, que aumentó un 27,6%.
Las exportaciones industriales también reflejan este dinamismo. En 2022, Málaga alcanzó un volumen de exportaciones de productos industriales de 1.628,6 millones de euros que representa el 56,5% de las exportaciones totales de la provincia.
Un entorno empresarial dinámico y diversificado
La provincia acoge el 22% de las empresas andaluzas, y por sectores supone el 28% de las empresas de construcción, el 27% de los servicios no comerciales, el 20,5% de las comerciales, el 16% de las industriales y el 7% de las agrarias.
La densidad empresarial en Málaga es notable, con 79,3 empresas por cada 1.000 habitantes, una cifra considerablemente superior a la media andaluza. No obstante, en la industria la densidad es de 2,7 empresas por habitante en la provincia, frente a las 3,5 de Andalucía y las 3,7 de España. El tamaño de la empresa industrial es grande o mediano, con muy poca presencia de microempresas, contando con 11 grandes empresas en la provincia (4 de industria agroalimentaria, 2 de fabricación de productos informáticos y electrónicos, 2 de distribución y depuración de aguas, 2 de recogida y tratamiento de residuos y 1 de fabricación de material y equipo eléctrico.
Según datos del Inventario de Espacios Productivos de Andalucía, la provincia alberga 206 espacios productivos (representan una superficie total de 31,6 millones de metros cuadrados), incluidos parques industriales, tecnológicos y centros logísticos, lo que representa el 9% del total de Andalucía, si bien, respecto a la implantación empresarial, la cifra de establecimientos alojados en estos espacios asciende a 8.515 que son el 21% de Andalucía.
Un espacio metropolitano de gran dinamismo
El estudio se hace el diagnóstico de la industria en el espacio metropolitano de 14 municipios que el plan estratégico de Málaga ha impulsado hasta 2022 (Alhaurín de la Torre, Alhaurín El Grande, Almogía, Benalmádena, Cártama, Casabermeja, Colmenar, Fuengirola, Mijas, Pizarra, Rincón de la victoria, Totalán y Torremolinos), y se incrementa con una nueva área funcional que incorpora a Algarrobo, Álora, Antequera, Ardales, Casares, Coín, Estepona, Manilva, Marbella, Nerja, Torrox y Vélez Málaga.
La capital aglutina casi la quinta parte de los espacios productivos donde se concentran las empresas de la provincia (18,4%), con más de dos tercios de los establecimientos provinciales (5.766). En la capital se concentran todos los establecimientos de la industria aeronáutica, el 75% de as de reparación e instalación de maquinaria y equipo y el 70% de la industria química. La nueva área funcional que se incorpora al espacio metropolitano cuenta con el 50% de la industria extractiva, el 33% de la fabricación de material de transporte y el 30% de la fabricación de muebles, siendo la metalúrgica (17%) y la agroalimentaria (16%) la que está presente en el área metropolitana clásica.
Los municipios con más empresas industriales, además de Málaga son: Marbella (374), Vélez Málaga (245), Mijas (198), Estepona (186), Antequera (172), Coín (150), Benalmádena (147), Alhaurín de la Torre (133), Fuengirola (131), Alhaurín el Grande (128), Ronda (122) y Torremolinos (107).
En cuanto a la densidad empresarial (número de empresas por cada 1000 habitantes) destacan Coín (6,2), Ardales (5,2), Alhaurín el Grande (4,8) y Casabermeja y Antequera (4,2), por encima de la media de Andalucía (3,5). La capital tiene una densidad de 2,6, siendo superada también por Pizarra (3,2), Casares (3,1), Alora (2,8), Vélez Málaga (2,9) y Nerja (2,7).
El 93,5% de los establecimientos con mayor dimensión se encuentran en la ciudad de Málaga, contando también con el 75% de los medianos. La nueva área funcional concentra prácticamente el resto de establecimientos, ya que el área metropolitana clásica tiene un número reducido.
Sostenibilidad e innovación como pilares fundamentales
El crecimiento industrial de Málaga no solo la empieza a consolidar como un referente en el ámbito industrial en Andalucía y España, sino que destaca por su liderazgo en la transición ecológica y digital. Proyectos que buscan alcanzar la neutralidad climática para 2050, junto con inversiones en tecnologías verdes, eficiencia energética y economía circular, sitúan a la provincia en la vanguardia de la sostenibilidad industrial. Además, el informe subraya cómo la digitalización y la innovación se han convertido en motores clave para fortalecer la competitividad de las empresas locales.
Alineación con estrategias globales y oportunidades de futuro
El sector industrial malagueño sigue una estrategia alineada con las grandes iniciativas europeas, como la Nueva Estrategia Industrial de la UE 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y participa activamente en los fondos europeos Next Generation EU. Estos fondos están impulsando proyectos orientados a la transición verde, la digitalización y la cohesión social, lo que abre nuevas oportunidades para la industria malagueña.
Málaga, tradicionalmente conocida por su liderazgo en turismo, está fortaleciendo su industria, que se está consolidando como un motor fundamental de su economía. A través de una combinación de políticas estratégicas, un ecosistema empresarial resiliente y un firme compromiso con la sostenibilidad, Málaga se posiciona como un referente industrial en Andalucía y en España.
Colaboración público-privada para fortalecer el sector
El informe no solo refleja el crecimiento y los logros del sector industrial malagueño, sino que también destaca los retos que este sector debe enfrentar. La necesidad de atraer talento especializado, la apuesta por la innovación y la creación de empleo sostenible son algunas de las principales prioridades para garantizar la competitividad y la evolución del sector.
El informe hace un llamado a la colaboración entre los sectores público y privado para aprovechar las oportunidades que presenta el sector industrial malagueño. Es crucial que el gobierno, las empresas y las instituciones educativas trabajen juntas para crear un ecosistema que favorezca la innovación, la sostenibilidad y la formación de talento.
La industria malagueña se encuentra en una posición estratégica para seguir creciendo y diversificándose, y su futuro está alineado con los grandes retos y oportunidades globales. Con el apoyo de todos los actores clave, el camino emprendido hacia la sostenibilidad y la digitalización y el respaldo de los fondos europeos, Málaga está consolidando su papel de innovación y competitividad en Andalucía.