Por sectores, hostelería y comercio siguen a la cabeza
MÁLAGA- El emprendimiento femenino crece en Málaga en el primer semestre de 2025 con un aumento de mujeres autónomas que amplían sus negocios, según se desprende de los datos recogidos en la última edición del estudio que elabora el Instituto Municipal para la Formación y el Empleo (IMFE) cada seis meses. Igualmente, destaca el predominio de personas con estudios universitarios y de posgrado entre las que se animan a emprender, mientras que desciende el emprendimiento ligado al desempleo con respecto al semestre anterior. Por sectores, hostelería y comercio continúan a la cabeza entre las ideas de negocio más representadas, a la vez que aumentan las nuevas tecnologías y turismo.
La concejala delegada de Educación y Fomento del Empleo, María Paz Flores, ha presentado esta mañana los resultados del Termómetro del Emprendimiento correspondientes al primer semestre de 2025, basados en una muestra representativa a partir de 342 encuestas realizadas por el IMFE, en colaboración con entidades vinculadas al ecosistema emprendedor de Málaga.
El estudio refleja tendencias significativas en el perfil de quienes deciden emprender. Así, destaca el predominio de personas con estudios universitarios y de posgrado, con mayor representación femenina en el tramo de edad de 30 a 45 años y con formación vinculada a las ciencias de la salud. En el caso masculino, el perfil se concentra en mayores de 45 años, con formación especializada en comunicación y marketing. Además, se ha observado un descenso de personas que emprenden desde una situación de desempleo mientras que crece el número de personas que emprenden como autónomas o profesionales en activo.
Respecto a los sectores de actividad, las ideas de negocio más representadas siguen siendo la hostelería y el comercio, aunque experimentan un fuerte incremento los sectores estratégicos con mayor potencial de crecimiento vinculados a la innovación y a la diversificación económica como las nuevas tecnologías y el turismo.
En relación a las motivaciones para emprender, la "satisfacción personal" se mantiene como la principal razón, seguida de "ser el propio jefe" a la vez que aumenta la identificación de nuevas oportunidades de negocio.
En cuanto a las fases del emprendimiento, se aprecia un crecimiento entre las mujeres en la mejora de empresas ya existentes y en la puesta en marcha de proyectos recientemente iniciados, mientras que en el caso masculino destacan la ampliación de empresas en funcionamiento, el desarrollo de planes de negocio y la búsqueda de financiación.
El estudio también recoge las competencias y aspectos que las personas emprendedoras destacan como más necesarias a la hora de iniciar un negocio. Así, la necesidad de apoyo financiero y el fortalecimiento de las competencias digitales son los elementos más valorados, seguido por la formación específica.
Finalmente, los datos recogidos en el primer semestre de 2025 muestran un perfil emprendedor cada vez más especializado, donde la motivación personal, la diversificación de negocios y la apuesta por sectores emergentes como las nuevas tecnologías y el turismo se convierten en los ejes principales del emprendimiento local.
Impulso municipal al autoempleo
Las encuestas del Termómetro del Emprendimiento recogen también las referencias a los apoyos recibidos a través del IMFE u otras entidades vinculadas al emprendimiento local. Así, las mujeres han valorado especialmente la formación específica y el uso de espacios de coworking como los recursos más empleados para el desarrollo de sus proyectos. Por su parte, los hombres han priorizado la formación y el acompañamiento mediante mentoría o asesoramiento personalizado.
El IMFE sigue ofreciendo apoyo a las personas emprendedoras a través de programas como el 'Espacio Autoempleo', donde se brinda asesoramiento personalizado, talleres y sesiones grupales. También continúa la apuesta por ayudas directas al emprendimiento, como las subvenciones a fondo perdido para la Promoción de Empleo y Fomento del Autoempleo (PEFA), entre otros.