Desde inicios de año son ya 13 las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas
MÁLAGA- El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha condenado los dos últimos asesinatos machistas registrados en la comunidad, concretamente en la provincia de Málaga, el de una mujer de 60 años en Rincón de la Victoria y el de otra de 25 años en Campillos, confirmados hoy por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y con los que ya ascienden a 13 los casos de muerte por violencia de género en Andalucía, 40 en toda España.
Tras trasladar su pésame y cariño a familiares y amigos de María Victoria y de Concha, el delegado ha advertido del “peligro de normalizar la violencia de género ante la ola ultraderechista a la que se enfrentan los jóvenes”, por lo que ha exigido a toda a instituciones, administraciones, grupos políticos y a la sociedad en general “que no se queden de brazos cruzados y actúen para decir alto y claro no a actitudes y comportamientos que claramente pretende recortar derechos, en este caso a las mujeres”.
Ha recordado que, según los datos del Sistema de seguimiento integral de casos de violencia de género, Sistema Viogén, correspondiente a octubre, en Andalucía están activos 27.434 casos, “unas cifras contra las que debemos actuar y luchar mediante la voz pública, la educación, la familia, el entorno y con herramientas que permitan poner el foco, prevenir, detectar y condenar a los agresores, trabajando sin descanso por la igualdad”.
“Debemos considerar esta lucha una cuestión de Estado en la que tenemos que estar todos”, ha añadido, por lo que ha lanzado un mensaje a los ayuntamientos andaluces para que se “unan a la red de municipios Viogén, trabajando de la mano, con más recursos, con mayor protección, de forma más eficaz y coordinada y, en definitiva, sumando esfuerzos, para ampliar la capacidad de actuar y conseguir que las mujeres se sientan seguras”.
Actualmente son 288 los municipios que conforman la red Viogén en Andalucía el 36% de los 785 en la comunidad y que suman el 33,8% de la representación en el marco nacional, donde ascienden a 837 españoles dentro de la red “Debemos seguir incrementando esta cifra para ser más quienes defendemos la igualdad y los derechos de las mujeres frente a quienes se quedan de brazos cruzados”, ha reclamado Fernández.
Ha recordado además que, según a 30 de septiembre, las llamadas al teléfono 016 de atención a víctimas, familiares y entorno de casos de violencia machista se han incrementado un 14% respecto a al mismo mes de 2024, pasando de 1.289 a 1.469 a 30 de septiembre de 2025.
El teléfono 016 ofrece información general, asesoramiento jurídico y atención psicológica inmediata, 24 horas al día, siete días a la semana, por personal especializado a todas las formas de violencia contra las mujeres. Esta actuación también se realiza a través del WhatsApp 600 000 016 y del correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es.
Tanto las llamadas al 016, como las consultas online a través del email 016-online@igualdad.gob.es o a través del canal del WhatsApp en el número 600 000 016 pueden servir de asesoramiento sobre los recursos disponibles y los derechos de las víctimas de violencia de género, así como el asesoramiento jurídico de 8:00h a 22:00 h todos los días de la semana, con atención en 52 idiomas y un servicio adaptado a posibles situaciones de discapacidad.
Desde que en marzo de 2019 se introdujo el concepto de plurivictimizadores, que hace referencia a autores con más de una víctima para hacer un seguimiento pormenorizado de los casos, el Sistema Viogén incluye este dato en el informe y suma, actualizado a 3 de noviembre, 7.375 casos, que afectan a 7.141 víctimas e identifican a 6.765 autores.
La vulnerabilidad de la víctimas --ya sea por discapacidad, enfermedad grave física o psíquica por intentos o intención de suicidios-- también se introdujo como un factor a tener en cuenta en los casos de violencia machista. Así, también a 3 de septiembre, Andalucía suma 515 víctimas, con 561 autores.
El informe también detecta un repunte de los casos atendidos a través del servicio Atenpro, herramienta de atención y protección mediante dispositivo electrónico con geolocalización y botón de emergencia para víctimas de violencia machista, que alcanzó en septiembre las 3.745 atenciones, un 2% más que hace un año, que representaron el 18,6% nacional, ámbito en el que se contabilizaron 20.120.
Por otro lado, la evolución de las pulseras de alejamiento impuestas por los juzgados de Violencia de Género para el cumplimiento de orden de protección y de alejamiento experimentan un leve descenso del 2,5%, pasando de las 1.710 decretadas en septiembre de 2024 a las 1.667 en 2025. En toda España, el número de dispositivos conectados es de 4.511, por lo que Andalucía acumula el 36,95% de las pulseras de alejamiento activas en el marco nacional.
Este informe se elabora a partir de los datos de los Boletines Oficiales de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género --dependiente de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad--, de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior y del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, con el fin de tener un conocimiento de la evolución de la violencia de género en la comunidad y determinar las prácticas más eficaces en su prevención, así como integrar y coordinar a todos los usuarios para reducir los casos.




