Inicio UMA

El profesor de Bellas Artes Pepo Pérez, autor del nuevo cartel del 29 Festival de Málaga

El profesor de Bellas Artes Pepo Pérez, autor del nuevo cartel del 29 Festival de Málaga

El profesor de Bellas Artes Pepo Pérez, autor del nuevo cartel del 29 Festival de Málaga./UMA

Cine y cómic se funden en ‘La mar de encuentros’

MÁLAGA- El Festival de Málaga, que tendrá lugar del 6 al 15 de marzo de 2026, ya tiene cartel para su 29º edición: la obra ‘La mar de encuentros’, diseño del profesor de Bellas Artes de la Universidad de Málaga Pepo Pérez, que une cine y cómic y celebra el carácter multicultural del certamen, con la alfombra roja hacia el mar como punto de encuentro.

El nuevo cartel fue presentado ayer en rueda de prensa, con un acto que reunió a representantes de todas las instituciones y entidades implicadas en el Festival, donde el dibujante Pepo Pérez, también vicerrector adjunto de Cultura de la UMA, explicó que su diseño es el resultado de un trabajo de colaboración con su dirección. La idea principal del cartel es la de representar al Festival como punto de encuentro multicultural, un reflejo de la propia ciudad de Málaga, cosmopolita por su tradición histórica; también como un cruce de miradas, de personas de edades, géneros, generaciones y culturas diferentes. “La alfombra roja al mar no es solo un guiño a las playas malagueñas, para ponerlas en relación metafórica con el cine, sino también al otro lado del Atlántico, hacia nuestra cultura hermana hispanoamericana, que tantas buenas películas aporta a este Festival”, señaló Pérez.

Las “viñetas” o “pantallas” que enmarcan esas diferentes miradas multiculturales sirven, según el autor, tanto para generar un diseño dinámico, de “superposición” de miradas al paisaje, como para remitir a marcos mediáticos que evocan al cine y al cómic. Así, se han usado para construir marcos de ficción diferentes, algunos de ellos remiten claramente a la ficción cinematográfica (ese personaje que se baja las gafas de sol, inspirado directamente en películas de Fellini y Berlanga), otros más bien a la realidad cotidiana. De este modo, los “personajes” de cada “viñeta” o “pantalla” pueden proceder tanto del cine como ser sus propios espectadores.

“Por su parte, la alfombra roja en la arena, por debajo de todos estos personajes, refleja el punto de encuentro físico y real en el que cada año, en cada edición del Festival de Málaga, los espectadores se asoman a ver pasar a los protagonistas de la producción del cine”, señaló el profesor de la UMA.

El autor comentó que también quiso dibujar manualmente las tipografías, como homenaje a la tipografía analógica tradicional y a autores del cómic contemporáneo como Chris Ware, Daniel Clowes, Julie Doucet o Catherine Meurisse, que rotulan a mano, muchas veces incluso los títulos de sus portadas. “Además, he querido aportar un elemento distintivo al cartel frente al uso dominante del ordenador en nuestra época (que solo he empleado para colorear; todo lo demás está dibujado con lápiz, pincel y tinta sobre papel)”, afirmó.

Como en la edición pasada y en otras anteriores, el festival ha recurrido al encargo directo, al considerar que de esta manera consigue plasmar mejor su imagen y discurso.

El director del Festival de Málaga, Juan Antonio Vigar, aclaró que la organización ha optado por Pepo Pérez, dibujante y diseñador malagueño, para la realización de un cartel que hace referencia al cine y la cultura como espacios de encuentro y simboliza de esta manera la capacidad del festival para reunir miradas, talentos y sensibilidades diversas en torno al séptimo arte, consolidando a Málaga como un punto de conexión entre creadores, público e industria cinematográfica.

El Festival de Málaga colabora por primera vez en alianza con Fancine, el Festival de Cine Fantástico de la UMA, cuya 35º edición se inaugura mañana miércoles, a las 20,00 horas en el Cine Albéniz.

Sobre Pepo Pérez

Pepo Pérez (Juan Carlos Pérez García, Málaga, 1969) es profesor titular de Universidad en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga, en el área de Dibujo. Graduado y doctor en Bellas Artes (2012), fue previamente profesor de Derecho Administrativo (1996-2021).

Su trabajo artístico se ha desarrollado principalmente en el dibujo, el cómic y las artes gráficas. Coautor junto a Santiago García de las novelas gráficas El vecino (desde 2004), traducidas en Francia por Dargaud Éditeur y adaptadas a serie audiovisual de Netflix (2019-2021, dos temporadas), ha dibujado centenares de ilustraciones y páginas de cómic en medios como Rockdelux, El Periódico de Catalunya, El País, Tinta Libre, NSLM, El Manglar o El Estafador. Premio autor revelación en Expocómic Madrid 2004, Premio Diario de Avisos 2006, nominaciones como Autor revelación y Premio a la Divulgación en el Saló Internacional del Cómic de Barcelona en sus ediciones de 2005, 2008, 2009 y 2010.

Ha sido visiting scholar en la School of Visual Arts de Nueva York (2013) y artista residente en La Maison des Auteurs de Angoulême (2014) y ha realizado también estancias de investigación en centros como la Cité Internationale de la Bande Dessinée et de l'Image de Angoulême, la Université Clermont Auvergne o la Accademia di Belle Arte di Palermo.

Como teórico ha publicado numerosos artículos sobre arte y humanidades en revistas científicas indexadas y capítulos de libro. También ha escrito desde finales de los noventa para medios de prensa (+270 artículos) como Rockdelux, U, Volumen, El Periódico de Catalunya o la revista de artes gráficas Mincho.

Ha coordinado libros colectivos como Cómic digital hoy (ACDCómic, 2016), Enseñar el arte. Seis experiencias desde la universidad (Turpin, 2019) o UMA Graphic Art (UmaEditorial, 2025, en prensa) y ha organizado cursos de verano universitarios. Ha comisariado diversas exposiciones, destacando, para el Ministerio de Cultura y la Universidad de Málaga, la muestra colectiva Premio Nacional de Cómic. 10 años. 2007-2017 (2017-2018, Sala de Exposiciones del Rectorado de la UMA, con itinerancias a Tetuán y Sevilla).

Ha impartido conferencias invitadas (+60) en instituciones españolas y de otras ciudades como Nueva York, Burdeos, Friburgo (Suiza) o Angoulême; ha contribuido con ponencias a congresos internacionales (unas 40) y expuesto (+45 exposiciones) en salas expositivas y ferias de ciudades españolas y de otras como Lisboa, Oporto, Varsovia, Angoulême, Estambul o Tokio.

Sus líneas de investigación más recientes se han centrado principalmente en el cómic digital y en la representación de la memoria colectiva e histórica en el cómic y las artes visuales. Miembro del Grupo de Investigación ‘Poéticas de la Ficción en las Artes de la Contemporaneidad’ (HUM-941) ha colaborado como investigador en la Acción COST internacional (financiada por la UE) ‘iCOn- MICS Action. Investigation on Comics and Graphic Novels in the Iberian Cultural Area’, COST CA19119 (2020-2024), con la profesora Viviane Alary, catedrática de la Universidad Clermont Auvergne, como Investigadora Principal.

Ir ARRIBA