La Junta actualiza el mapa de fosas comunes en Málaga, con intervenciones en Alfarnate y Colmenar

La Junta actualiza el mapa de fosas comunes en Málaga, con intervenciones en Alfarnate y Colmenar

Mapa de las distintas ubicaciones de las fosas comunes./ Málaga Actualidad

99 fosas y más de 5.600 víctimas

MÁLAGA.- El delegado del Gobierno andaluz, José Luis Ruiz Espejo, ha informado este jueves sobre el trabajo que se realizará para recuperar las fosas comunes de la Guerra Civil y con ellos la memoria de la represión durante la dictadura. Por ello, con el Mapa de Fosas Comunes lo que se pretende es abordar una nueva fase con tareas de localización, exhumación e identificación genética de las victimas en Alfarnate o Cártama entre otros lugares", ha resaltado el delegado del Gobierno andaluz.

Ruiz Espejo ha explicado que Andalucía fue la primera comunidad autónoma que trabajó en el desarrollo de un mapa de fosas comunes a partir de la información y testimonios que iba recabando, y es un proyecto que "se realiza gracias al trabajo de los técnicos de la Junta de Andalucía y a la colaboración entre la administración autonómica y los ayuntamientos".

En el caso de Alfarnate, los trabajos se dirigirán a localizar un enterramiento común que, de acuerdo con la información que figura en el mapa de fosas, el Ayuntamiento ha tratado de localizar siguiendo el relato oral que ha pervivido hasta la fecha, que aludía a varias personas fusiladas entre el 19 de febrero y el 3 de marzo de 1937, tras la entrada de las tropas rebeldes. La exhumación se le realizará a 16 víctimas, ha subrayado el delegado del Gobierno.

"El Mapa de Fosas Comunes es una herramienta viva, que tendrá una permanente actualización a partir de nuevas investigaciones o las actuaciones de localización, exhumación o monumentalización que vaya desarrollando el Gobierno andaluz" ha argumentado Ruiz Espejo.

Además de estas acciones, la Junta está elaborando el Plan Andaluz de Memoria Democrática 2018-2022, cuya propuesta inicial ha sido consensuada con las consejerías involucradas y que detallará, con carácter cuatrienal.

Por último, en materia de educación, se ha incorporado la Memoria Democrática a los planes de formación de los centros educativos y del profesorado, así como a la normativa curricular de Primaria, Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Educación Permanente.

Ir ARRIBA