Del 16 al 21 de mayo se produjeron más de dos mil reseñas en medios de comunicación
MÁLAGA- La Gran Procesión de Roma ha cumplido el objetivo de mostrar al mundo el valor de la religiosidad popular y del mundo de las hermandades y cofradías. El evento ha sido uno de los factores determinantes para que el Jubileo de las Cofradías se haya convertido en el de mayor seguimiento de los que se vienen celebrando hasta la fecha en Roma.
Al respecto, sólo en seis días, del viernes 16 al miércoles 21 de mayo, se recopilaron más de dos mil reseñas en medios de comunicación (prensa, televisión, radio y medios digitales) de todo el mundo.
En total, la Gran Procesión se estima que ha alcanzado una audiencia superior a los 258 millones de personas, según se desprende de los datos aportados por la empresa Pressclipping. Además de España, las alusiones al evento religioso que puso en la calle al Cristo de la Expiración, de Sevilla, y a María Santísima de la Esperanza, de Málaga, junto con otras manifestaciones religiosas del mundo, se pudieron constatar en medios
de comunicación de la propia Italia, de países hispanohablantes como México, Argentina, Perú o Colombia, o del resto de Europa y el mundo, como Suiza, Estados Unidos o Irán. Este impacto se traduce, reduciéndolo a estos seis días, en un valor equivalente publicitario por encima de los 7,6 millones de euros.
A este respecto, la consultora independiente Simbiu también analizó el impacto mediático entre los días 12 y 18 de mayo, situando en 17,4 millones de euros el retorno mediático, aquí ya incluyendo las retransmisiones de la propia jornada del 17 de mayo que, a partir de la señal única producida por Canal Sur, se pudo ver, además de por la televisión pública andaluza, por PTV Andalucía, 101 TV Andalucía, 7 TV Andalucía, Canal Málaga y La 8 León, quienes aportaron todas ellas sus recursos personalizados.
Del interés generado también dan cuenta las propias redes sociales oficiales de la Gran Procesión. Por ejemplo, en los últimos tres meses se han registrado más de dos millones de reproducciones de los distintos vídeos publicados en Instagram, alcanzando a más de 400.000 usuarios.
En el marco de la Gran Procesión, la Junta de Andalucía lanzó su campaña ‘The Revelation’, que sigue la línea de ‘Andalusian Crush’, en donde se pone en valor el poso cultural, antropológico y diferenciador que guardan las manifestaciones religiosas de la comunidad andaluza, y en el atractivo que éstas generan en una tendencia turística que aboga cada vez más por vivir experiencias auténticas y diferenciadoras en los destinos.
Una muestra de las formas de expresión de la religiosidad popular
A lo largo de los casi cuatro kilómetros de un recorrido en un entorno histórico y monumental como pocos, la procesión contó con espectadores, cofrades, fieles y curiosos venidos de todas partes del mundo, en lo que supuso una experiencia de enriquecimiento en torno a las diversas formas de expresar la fe a través de las hermandades y cofradías.
Junto a las imágenes andaluzas, la presencia de la Hermandad Sacramental de Mafra (Portugal), la imagen de Santa Ana de la Archicofradía Vaticana de los Palafreneros, la talla de Jesús Nazareno de la ciudad española de León, el Dévot Christ de Perpignan, los Crucifijos de Liguria y la Dolorosa de Enna (Sicilia) conformaron una inigualable demostración de cómo los lugares adoptan distintas maneras de expresar la religiosidad bajo unas mismas bases de fe.
Autoridades de todas las instituciones, presentes
También atestigua la relevancia de la cita del pasado sábado 17 de mayo la presencia en el palco de autoridades, dispuesto en la Vía del Circo Massimo, de representantes de las instituciones nacionales, regionales y locales. En ese sentido, el Gobierno Central estuvo en la persona de su vicepresidenta primera, María Jesús Montero, quien declaró a los medios de comunicación que la Gran Procesión ha supuesto “un día grande para Andalucía y para España” y valoró el evento como una forma de compartir el sentimiento en la calle y mostrar un patrimonio y una cultura “que atraen un volumen muy importante de personas a nuestra tierra”. Por otro lado, también estuvo presente la embajadora de España ante la Santa Sede, Isabel Celaá.
En representación del gobierno andaluz, acudió el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en compañía de la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, y el consejero de Turismo, Arturo Bernal, junto a otros cargos de la comunidad autónoma.
Asimismo, acudieron los alcaldes de Málaga y Sevilla, Francisco de la Torre y José Luis Sanz, junto con otros miembros de sus respectivas corporaciones municipales. La Diputación Provincial de Málaga también estuvo presente en este palco de autoridades, con su presidente a la cabeza, Francisco Salado.
Por otra parte, el presidente de la Fundación Unicaja, Sergio Corral, y el de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, también estuvieron presentes en la tribuna de autoridades.
Por el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, acudieron el presidente, Francisco Vélez, y el vicepresidente, José Roda. Al respecto, Vélez ha señalado que estos actos “han puesto de manifiesto con rotundidad cómo vivimos la piedad popular”, a la vez que ha destacado “la capacidad de evangelización de las imágenes, algo que han logrado con su sola contemplación en su recorrido por la ciudad que es cuna de la cristiandad”.
Además, el presidente de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga, José Carlos Garín, acompañó a la Virgen de la Esperanza en la presidencia. Garín ha expresado que “La presencia de la Virgen de la Esperanza en Roma ha sido un acontecimiento histórico que ha proyectado la fe, la devoción y la identidad de Málaga ante los ojos del mundo, y del que todos los cofrades malagueños debemos sentirnos profundamente orgullosos”.
En lo concerniente a la autoridad eclesiástica, y con el pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización a la cabeza, monseñor Rino Fisichella, la representación fue también muy nutrida, con el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz, acompañado de sus dos obispos auxiliares, monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia. Por parte de la diócesis malacitana, en representación del obispo, recién dado de alta de su dolencia, acudió el vicario episcopal, Manuel Ángel Santiago. Asimismo, presenciaron la Gran Procesión el obispo de Jaén, monseñor Sebastián Chico y el arzobispo de Panamá, monseñor José Domingo Ulloa.
Impresiones
El Dicasterio para la Evangelización y su pro-prefecto, monseñor Rino Fisichella, ha felicitado personalmente a la coordinadora nacional de la Gran Procesión, Paloma Saborido, y a las hermandades del Cachorro y la Esperanza por el trabajo realizado en estos días. Al finalizar el paso por la tribuna de autoridades, Fisichella manifestó sentirse “muy feliz y muy agradecido a las hermandades del Cachorro y la Esperanza por su enorme esfuerzo”.
También se han recibido las felicitaciones del Ayuntamiento de Roma, en la persona de su alcalde, Roberto Gualtieri, que expresó no haber visto ‘nada igual’ antes en la Ciudad Eterna. Asimismo, la Policía romana a través de sus responsables, han reconocido el trabajo de la organización por el discurrir de la cita del pasado sábado 17 de mayo.
Asimismo, el papa León XIV, que, según fuentes del Dicasterio para la Evangelización, visitó en la más estricta intimidad las imágenes del Cachorro y la Esperanza en la Basílica de San Pedro, subrayó hasta en dos ocasiones el papel de la religiosidad popular y las cofradías durante la Misa de Inicio de Pontificado celebrado el domingo 18 de mayo, y que sirvió también como colofón al Jubileo de las Cofradías.
Además, cabe destacar la actitud de los responsables de la Basílica de San Pedro del Vaticano, con su arcipreste, monseñor Mauro Gambetti a la cabeza, que, conscientes del esfuerzo realizado por la organización, permitió la presencia durante tres jornadas del Cristo de la Expiración y la Virgen de la Esperanza en la capilla de la Presentación de la Basílica, a pesar de que los preparativos del inicio de pontificado de León XIV habían alterado significativamente la agenda basilical y triplicado su protocolo de seguridad. Se trataba de la primera vez que en San Pedro del Vaticano se veneraron imágenes ajenas a dicho templo.
También el Comité Organizador de la Gran Procesión tuvo espacio propio en el acto de apertura del Jubileo de las Cofradías en la Basílica de San
Juan de Letrán, en donde la coordinadora nacional, Paloma Saborido, pudo expresar cómo se vive la fe desde las cofradías andaluzas ante multitud de cofrades venidos de todo el mundo católico.
Finalmente, el Comité Organizador quiere reconocer públicamente el trabajo de los cofrades de las hermandades del Cachorro y la Esperanza desplazados a Roma, así como el de los medios de comunicación a la hora de cubrir informativamente la Gran Procesión.
Asimismo, también han formado parte del entramado organizativo tanto empresas de Málaga y Sevilla como compañías internacionales, a los que agradecemos su colaboración.
Reiteramos el agradecimiento a los patrocinadores de la Gran Procesión, que han sido decisivos para la realización de este evento histórico para el mundo de las cofradías y para Andalucía: Junta de Andalucía, así como del Ayuntamiento de Málaga, Ayuntamiento de Sevilla, Diputación de Málaga - Turismo Costa del Sol, Fundación Unicaja y Fundación Cajasol.