Inicio Teletipos

La investigación oncológica se traduce en más vida con el impulso de la Asociación Española Contra el Cáncer en Málaga

La investigación oncológica se traduce en más vida con el impulso de la Asociación Española Contra el Cáncer en Málaga

La investigación oncológica se traduce en más vida con el impulso de la Asociación Española Contra el Cáncer en Málaga./AECC

1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida

MÁLAGA- Con motivo del Día Mundial de la Investigación en Cáncer (WCRD) que se conmemora hoy, la Asociación Española Contra el Cáncer en Málaga ha organizado, con sus voluntarios, una acción en la Plaza de la Constitución de Málaga, bajo el título “Traducimos la investigación”, cuyo objetivo es concienciar sobre la importancia que tiene aumentar los recursos que se dedican a la investigación oncológica. El evento ha contado con la participación de Joaquín Morales, presidente provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer en Málaga y por parte de las autoridades, ha destacado la presencia de Francisco de la Torre, alcalde de Málaga; Carlos Bautista, delegado territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía en Málaga; el Dr. Emilio Alba, catedrático de oncología y jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga: la Dra. Melissa García, profesora titular del departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la UMA e investigadora principal del grupo BE18 de Ibima-Plataforma Bionand y como paciente oncológico, Rafael Santiago, diagnosticado de cáncer de pulmón en estadio 4 hace cuatro años, que ha ofrecido su testimonio personal.

La Asociación Española Contra el Cáncer es la mayor red de investigación del cáncer en España, apoyando a más de 2.300 investigadores, distribuidos en 146 centros de investigación ubicados en 38 provincias y trabajando en todas las fases de desarrollo de la enfermedad. Durante el 2024 se han conseguido 366 avances de investigación contra el cáncer, derivados de proyectos apoyados por la Asociación. Esta cifra supone un resultado al día. A fecha de diciembre de 2024 la Asociación tiene comprometidos más de 140 millones de euros en 750 proyectos de investigación. En la Comunidad Autónoma de Andalucía la Asociación aglutina 71 ayudas por un importe de 7.874.821€, en 16 centros. La sede provincial de la Asociación en Málaga contribuyó en 2024 con 585.109€ euros, cifra que supera los 2M€ si tenemos en cuenta los últimos cuatro ejercicios. 

Según el Observatorio Contra el Cáncer se estima que en 2030 en la provincia de Málaga se produzcan 11.813 nuevos diagnósticos de cáncer. (https://observatorio.contraelcancer.es/explora/dimensiones-del-cancer). En su intervención, el presidente provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer en Málaga, Joaquín Morales hizo hincapié en la importancia que tiene seguir investigando contra el cáncer. “En Málaga, solo en 2024 se registraron más de 10.000 nuevos diagnósticos de cáncer. Esta cifra nos recuerda la urgencia de seguir impulsando la investigación como el único camino para aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Desde la Asociación Española Contra el Cáncer en Málaga hemos destinado más de 585.000 euros a investigación el año pasado, cifra que aumenta hasta los 2M€ en los últimos cuatro ejercicios. Nuestro compromiso es claro: queremos que la investigación llegue a todas las personas, especialmente a quienes se enfrentan a tumores de baja supervivencia, y que la voz del paciente esté en el centro del proceso investigador.”

Por su parte, la Dra. Melissa García, profesora titular del departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga, e investigadora que recibió en 2021 una ayuda de la Asociación Española Contra el Cáncer, destacó que hacen falta más recursos para seguir investigando. “La investigación en cáncer no es una opción, es una necesidad. Hoy sabemos que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. Si queremos superar el 70% de supervivencia en 2030, debemos poner todos los recursos y esfuerzos en una investigación innovadora, sostenible y centrada en el paciente. En Málaga, la AECC apoya ensayos clínicos, proyectos de innovación y fomenta el talento investigador, generando avances que tienen un impacto real en la vida de las personas y para que cada diagnóstico se acompañe de más esperanza y más vida.”

También Rafael Santiago, paciente de cáncer de pulmón diagnosticado hace cuatro años en estadio 4 y que está participando en un ensayo clínico, quiso dar su testimonio sobre la importancia de la investigación. “Recibí quimio, inmunoterapia, sufrí tres neumonías y hubo momentos en los que los médicos no sabían si lograría superarlo. Sin embargo, desde el principio participé en un ensayo clínico y hoy, gracias a esa investigación, puedo decir que llevo una vida normal y acudo a mis revisiones cada dos meses. Entiendo que a muchos pacientes les pueda dar miedo la palabra ‘ensayo’, pero quiero transmitir que no hay que tener ese temor. Gracias a esos ensayos, muchos estamos aquí, y además nuestros datos ayudan a que otros pacientes, incluso en otros países, tengan más opciones de vida. En mi caso, mis resultados se compartieron con centros de Estados Unidos y eso me hace sentir que he aportado mi granito de arena.”

Por último, Rafael no dudó en hacer un llamamiento a toda la sociedad: “la investigación no puede parar. Es lo único que abre puertas cuando parece que ya no hay salida. Hoy estoy aquí porque otros antes que yo apostaron por la ciencia, y me siento en la obligación de pedir a la sociedad que apoye y valore la investigación. Porque detrás de cada proyecto hay personas como yo, que queremos seguir viviendo.”

Proyecto “Patient Advocacy”

El esfuerzo de la Asociación en impulsar la investigación oncológica tiene como objetivo seguir aumentando la supervivencia, mejorar la calidad de vida de los pacientes y contribuir para que puedan acceder a los resultados de investigación. Superar el 70% de supervivencia para el año 2030, es el gran reto. Solo avanzando hacia una investigación centrada en el paciente se podrá alcanzar dicho reto. Así nace un programa pionero en España impulsado desde hace cinco años por la Asociación Española Contra el Cáncer llamado Patient Advocacy y cuyo objetivo es incorporar la voz de los pacientes en la investigación oncológica.

La iniciativa, presentada en el marco del Día Mundial de la Investigación en Cáncer -World Cancer Research Day, WCRD -, que se celebra cada 24 de septiembre, busca ofrecer una visión más real y cercana de las necesidades clínicas de los pacientes. Además, refuerza su papel como actores clave en la toma de decisiones dentro de la investigación y promueve la idea de que los pacientes pueden concretar soluciones médicas adaptadas a sus necesidades. 

La investigación con enfoque centrado en el paciente tiene un impacto directo en salud pública, ya que influye en el diseño de tratamientos, políticas sanitarias y estrategias de prevención y responde a una tendencia global hacia una investigación médica más inclusiva y colaborativa.

Solo avanzando hacia una investigación centrada en el paciente se podrá alcanzar el objetivo de superar el 70% de supervivencia en 2030 y generar un impacto real en la calidad de vida de las personas.

Actualmente, el programa cuenta con más de 30 pacientes procedentes de 10 provincias españolas. En concreto, participan activamente en seis convocatorias de ayudas, entre las que se encuentran las Ayudas ATTRACT, destinadas a fomentar las redes internacionales de desarrollo de fármacos contra cánceres poco frecuentes, y las Ayudas Cátedras AECC, enfocadas en avanzar en la humanización del cáncer.

 

Ir ARRIBA