Busca reducir los efectos adversos de los medicamentos
MÁLAGA- El envejecimiento de la población es uno de los grandes retos sanitarios y sociales del siglo XXI. A medida que aumenta la esperanza de vida, crece también la complejidad de la atención a las personas mayores, que en muchos casos conviven con varias enfermedades crónicas y un consumo elevado de fármacos. En este contexto, surge el proyecto europeo STOP IATRO, una iniciativa destinada a combatir la iatrogenia –los efectos adversos de los tratamientos y cuidados médicos– y a prevenir la pérdida de autonomía durante la hospitalización.
El proyecto, coordinado por el jefe de la División de Farmacia del Hospital Universitario de Toulouse (Francia), Philippe Cestac, reúne a un consorcio de seis socios europeos de referencia en el ámbito de la salud y la investigación biomédica. En España, participan la Fundación Salud y Envejecimiento de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biomédica y Sanitaria de Málaga (IBIMA Plataforma BIONAND), en colaboración con el Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce. Entre los principales investigadores; figura la profesional de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria del Distrito Atención Primaria Málaga Guadalhorce e Investigadora Principal del Grupo de Investigación "Multimorbilidad, adherencia, evaluación económica y cuidados palitivos en Atención Primaria" del Instituto de Biomedicina de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND), Francisca Leiva-Fernández.
Un problema silencioso con gran impacto en la salud pública
La iatrogenia constituye un problema sanitario de primera magnitud. Según datos europeos, entre el 10% y el 20% de las hospitalizaciones en personas mayores están relacionadas con efectos adversos de medicamentos. En Francia, se estima que cada año se producen unas 200.000 hospitalizaciones y decenas de miles de muertes atribuibles a este fenómeno. En paralelo, se calcula que la mitad de los pacientes mayores de 65 años consume cinco o más fármacos al día, lo que aumenta exponencialmente el riesgo de complicaciones.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su programa ICOPE (Atención Integrada para las Personas Mayores), lleva años alertando de la necesidad de actuar frente a esta realidad y promover modelos de atención que garanticen un envejecimiento saludable y autónomo. STOP IATRO se inspira en estas recomendaciones para trasladarlas al terreno práctico mediante la formación de profesionales, la sensibilización de pacientes y familias y la implementación de nuevas prácticas clínicas.
Tres objetivos y una hoja de ruta en fases
El proyecto se articula en tres grandes objetivos que se despliegan en fases sucesivas. En un primer momento, se inició en 2024 con el diagnóstico inicial donde se realizó una encuesta transnacional a profesionales de la salud en Francia, España y Portugal para conocer sus conocimientos y prácticas sobre prevención de iatrogenia. También se elaboró un mapa territorial de las rutas de atención de pacientes mayores. Este análisis permitió identificar obstáculos y oportunidades para avanzar hacia una atención más eficaz y centrada en el paciente.
En la actualidad, se están desarrollando programas formativos en Cataluña y Andalucía dirigidos a médicos, farmacéuticos, enfermeras y otros perfiles sanitarios. Estas sesiones buscan dotarles de herramientas para prevenir la dependencia iatrogénica, optimizar la prescripción y mejorar la seguridad de los pacientes.
Por otro lado, la última fase pondrá en marcha experiencias prácticas en hospitales, centros de atención primaria y también en los propios hogares de las personas mayores. Estas acciones, diseñadas mano a mano con profesionales y pacientes, pretenden integrar nuevas metodologías que, a medio y largo plazo, puedan incorporarse de forma estructural a la práctica clínica.
Una cooperación europea en red
En este contexto, cabe destacar que el proyecto STOP IATRO está cofinanciado con 1,3 millones de euros por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del programa Interreg SUDOE, que fomenta la cooperación entre regiones del suroeste de Europa.
El consorcio está formado por el Hospital Universitario de Toulouse y Hospital Universitario de Limoges (Francia), la Fundación Salud y Envejecimiento de la Universidad Autónoma de Barcelona y Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biomédica y Sanitaria de Málaga (IBIMA Plataforma BIONAND) (España), además del Instituto Politécnico de Guarda y Universidad de Aveiro (Portugal).
La primera reunión de coordinación se celebró en septiembre de 2024 en Portugal (Aveiro y Guarda) y la próxima tendrá lugar en septiembre de 2025 en el Hospital Universitario de Toulouse, donde se analizarán los avances alcanzados y se planificarán las siguientes etapas.
Andalucía, referente en la atención centrada en el paciente
La participación andaluza, a través de IBIMA Plataforma BIONAND y el Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce, sitúa a la comunidad en primera línea de la investigación aplicada a la mejora de la calidad asistencial.
“Este proyecto pone al paciente, una vez más, en el centro de todo el trabajo que desarrollamos. Apostamos por un esfuerzo colaborativo con objetivos muy claros: formar a profesionales, prevenir riesgos y aplicar mejoras que repercutan directamente en la vida diaria de las personas mayores, tanto en los hospitales como en sus hogares”, ha destacado la investigadora perteneciente a IBIMA y Distrito Sanitario Málaga Guadalhorce; que participa en dicho proyecto.
En este sentido, se han celebrado ya jornadas de co-creación con pacientes y profesionales sanitarios, además de actividades de formación y divulgación en distintos niveles asistenciales, en colaboración con asociaciones de pacientes.
El Prof. Philippe Cestac subraya la relevancia del proyecto: “STOP IATRO responde a un problema real de salud pública. Cada año, miles de personas mayores sufren complicaciones que podrían evitarse con una mejor prescripción, un mayor seguimiento y una atención más personalizada. Gracias al trabajo conjunto de profesionales de toda Europa, queremos avanzar hacia un modelo de envejecimiento más seguro, saludable y autónomo”.
Un paso adelante en la calidad asistencial
Con iniciativas como STOP IATRO, Andalucía se posiciona como un territorio comprometido con la innovación en salud, alineado con las directrices internacionales y con la mirada puesta en los desafíos de futuro. El proyecto no solo busca reducir la carga de la iatrogenia, sino también abrir la puerta a un nuevo modelo de atención a los mayores, donde la prevención, la formación y la participación activa de los pacientes son los pilares de un sistema sanitario más humano y sostenible.




