Inicio Teletipos

La Cátedra Real Estate Alfil analiza en Málaga las oportunidades del desarrollo urbano en España

La Cátedra Real Estate Alfil analiza en Málaga las oportunidades del desarrollo urbano en España

La Cátedra Real Estate Alfil analiza en Málaga las oportunidades del desarrollo urbano en España./

Más de cincuenta empresas han compartido ideas en San Telmo Business School

MÁLAGA- La Cátedra Real Estate Alfil de San Telmo Business School ha inaugurado su temporada 2025–2026 con una intensa jornada de trabajo en la que representantes del mundo empresarial, académico e institucional han analizado los principales condicionantes actuales del desarrollo urbano y el acceso a la vivienda en España.

La sesión ha arrancado con una introducción del profesor Josep Mor Figueras, director académico de la Cátedra, quien ha defendido la necesidad de abordar la política de vivienda desde una mirada estratégica y transversal: "No podemos entender la regulación de la vivienda de forma aislada. Debe analizarse junto a los marcos fiscales, la disponibilidad de suelo y las capacidades energéticas del entorno."

Presentaciones de empresas y visión empresarial

Durante la jornada, varios miembros del Consejo Asesor de la Cátedra —Alfil Patrimonial Socimi, Grupo Polo, Gesteco y Proinsermant— han presentado sus reflexiones empresariales ante los nuevos retos que afronta el sector, como la urgencia de avanzar hacia modelos energéticamente sostenibles o el rediseño de la planificación urbana.

Ley de Vivienda de Andalucía: retos y oportunidades

Uno de los momentos clave de la jornada ha sido la conferencia-coloquio moderada por el profesor Rafael Ollero e impartida por la profesora María Luisa Gómez Jiménez, catedrática de Derecho Administrativo en la Universidad de Málaga, quien ha expuesto los puntos más relevantes y las oportunidades de mejora de la recién aprobada Ley de Vivienda de Andalucía.

Durante su intervención, ha defendido la importancia de la seguridad jurídica para los operadores del sector: "Hay voluntad normativa, pero los instrumentos deben acompañarse de procedimientos ágiles y colaborativos".

El coloquio posterior a la ponencia ha permitido a los participantes abordar cuestiones como las reservas de suelo para vivienda protegida, la colaboración público-privada o los modelos de gestión del parque público.

Infraestructuras energéticas y capacidad urbana

En una segunda sesión, la directora general de AELEC, Paloma Sevilla, ha analizado el papel que juegan las infraestructuras energéticas en la planificación del desarrollo urbano. Durante su intervención, ha insistido en la importancia de anticipar las necesidades de red. "La previsión energética debe entrar en la agenda estratégica del urbanismo si queremos proyectos viables y sostenibles", ha asegurado.

Además, ha abordado la cuestión tarifaria como elemento clave para incentivar el desarrollo eficiente de infraestructuras y facilitar la conexión de nuevos desarrollos urbanos. En este sentido, ha comentado que, aunque se ha permitido un incremento en las inversiones en infraestructuras, esta decisión no ha ido aparejada de una revisión de las retribuciones, lo cual puede condicionar a las compañías eléctricas a acometer las inversiones necesarias.

Esta ponencia, moderada por el profesor Eduardo Olaya, director de la Cátedra Real Estate Alfil, ha abierto el debate sobre la relación entre energía, territorio y vivienda, poniendo el foco en la falta de alineación entre la planificación eléctrica y los planes urbanísticos.

Diferencias normativas entre comunidades autónomas

La jornada ha culminado con una mesa redonda especialmente dinámica sobre las diferencias legislativas entre Andalucía, Madrid y Cataluña, moderada por el profesor Mor Figueras. Un análisis que ha contado con la participación de Jorge Ginés Franco, director general de ASPRIMA, Violeta Aragón, secretaria general de FADECO Promotores y ACP Málaga y Marc Torrent, director general de APCE Cataluña.

Los ponentes han coincidido en apostar por simplificar los procedimientos administrativos y reducir las cargas regulatorias para acelerar la producción de vivienda, especialmente en un contexto de alta demanda y escasa oferta asequible. Se abordaron las diferencias normativas entre comunidades autónomas, así como los marcos de concertación urbanística como fórmula para ganar eficiencia operativa sin comprometer la seguridad jurídica.

Por un lado, Ginés Franco ha destacado la importancia de contar con reglas claras, marcos estables y procesos objetivos que permitan planificar con confianza y atraer inversión de forma sostenida.  Por su parte, el director general de APCE Cataluña ha incidido en que no se trata solo de agilizar trámites, sino de construir un entorno legal previsible, remarcando la importancia de una hoja de ruta clara y compartida por todos los actores.

Finalmente, la secretaria general de FADECO Promotores y ACP Málaga, ha reconocido que Andalucía ha dado pasos importantes en los últimos años para ordenar y actualizar su legislación urbanística, indicando que el siguiente paso es alcanzar una mayor agilidad real. "El sector reconoce el esfuerzo normativo que se está haciendo, pero recalca la importancia de acortar los plazos de tramitación y facilitar la colaboración público-privada", concluyó.

Una mirada estratégica para la temporada 2025–2026

Con este encuentro, la Cátedra Real Estate Alfil ha dado comienzo a un nuevo ciclo de análisis y trabajo. Durante el curso anterior, centró sus investigaciones en la viabilidad técnica de la vivienda asequible, la colaboración público-privada, la industrialización del sector y el diseño de instrumentos financieros mixtos.

El objetivo para esta nueva etapa es reforzar la producción de conocimiento aplicado, con foco en los factores estructurales que condicionan la oferta de vivienda: suelo, energía, fiscalidad y regulación.

Ir ARRIBA