Una programación multidisciplinar que ha fusionado cultura, ciencia y tecnología
MÁLAGA- La Universidad de Málaga cerró este 18 de julio la XXIII edición de sus Cursos de Verano, organizados por la Fundación General de la UMA, que congregaron a más de dos mil participantes entre asistentes presenciales, virtuales y 230 ponentes. Durante 18 días se impartieron 30 títulos, incluyendo seminarios y conferencias magistrales, con la colaboración de diversos ayuntamientos y entidades públicas y privadas.

El barítono y director artístico Carlos Álvarez clausuró los cursos con una clase magistral donde defendió que “una población sin cultura es prácticamente una población sin identidad”. Subrayó la necesidad de una cultura democrática, militante y sostenible que permita a Málaga avanzar más allá de lo económico, haciendo un llamado a la ciudadanía para que se implique activamente en este desarrollo cultural. Además, criticó el escaso presupuesto estatal dedicado a la cultura y defendió el papel político y social del arte como campo libre de expresión.
Paula Coronas celebra 25 años de carrera con un homenaje a la música española
La pianista Paula Coronas ofreció una charla-concierto titulada “Diálogos desde el piano español” en la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, repasando su trayectoria y el rico repertorio musical español, desde el siglo XIX hasta compositores actuales. Destacó la importancia de recuperar y difundir el patrimonio musical andaluz, con especial atención a autores malagueños, y reivindicó la música como lenguaje universal que fomenta el entendimiento y la cohesión social.
La inteligencia artificial como futuro de la innovación empresarial y deportiva
En el ámbito tecnológico, Toni de la Prieta, responsable de Accenture para España y Portugal, destacó el potencial de Málaga para liderar la innovación en inteligencia artificial (IA) mediante la conexión entre la ciencia y la empresa. Subrayó que, aunque la IA ya es parte del día a día del consumidor, el verdadero impacto aún está por llegar, especialmente en sectores como banca, farmacéutica y agricultura. Por su parte, Javier Gil, de LaLiga, resaltó cómo la IA transforma el fútbol, desde la prevención de lesiones hasta la generación de contenidos y el acercamiento a la afición, apuntando a un cambio profundo en el deporte y la industria.