Publicado por Renacimiento y editado por Jesús Aguado
MÁLAGA- La Fundación Rafael Pérez Estrada presenta 'Prosa (1997-2002). Volumen III', de Rafael Pérez Estrada, el volumen de su 'Obra reunida' dedicado a la narrativa, género literario al que se dedicó con fruición durante la última etapa de su vida. El acto tendrá lugar esta tarde a las 18:30 horas en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga y la entrada es libre hasta completar aforo.

Bajo la edición del poeta, crítico y traductor Jesús Aguado, experto en la obra de Rafael Pérez Estrada, la editorial Renacimiento ha publicado el segundo de los cuatro tomos que aunarán la obra completa del escritor, dibujante y abogado malagueño, por lo que ya está disponible en librerías.
Así como 'Poesía (1985-2000). Volumen II', editado por el poeta y profesor de la Universidad de Málaga Francisco Ruiz Noguera, inició la colección el pasado año 2020, el resto del 'corpus' 'perezestradiano' quedará dividido en dos volúmenes restantes: 'Primeros escritos' y 'Teatro y entrevistas'. Así, gracias a la fundación malagueña que lleva su nombre, en colaboración de la editorial Renacimiento, toda la obra de Rafael Pérez Estrada, dispersa y en ocasiones descatalogada, está siendo recuperada.
Al acto de presentación asistirán la directora general de Cultura,Susana Martín; el presidente de honor de la Fundación Rafael Pérez Estrada, Esteban Pérez Estrada; la gerente Fundación Rafael Pérez Estrada, Ana Cabello; y Jesús Aguado, editor del volumen.
'Prosa (1997-2002). Volumen III' reúne cinco libros de novelas y relatos entre 'Ulises, o libro de las distancias' (Huerga y Fierro, 1997), 'La extranjera' (Espasa, 1999), 'El muchacho amarillo' (Plaza y Janés, 2000), 'La sombra del obelisco' (Espasa, 2002), y 'Doctor Harpo' (Espasa, 2002). En relación con el título, Jesús Aguado señala en la introducción del mismo que, así como la poesía de Rafael Pérez Estrada fue tendiendo cada vez más hacia el poema en prosa, "su ambición de hombre creativo y lúdico le pidió algo más: la prosa de toda la vida, la prosa pura y dura", aunque "sin renunciar" a su carácter experimental ni "a ser ese poeta universal que ya había conquistado dentro de sí" con "sus obsesiones de siempre": muchachos y muchachas, niños y niñas, ángeles, sueños, sombras, nubes, estrellas, lluvias, lunas, animales y múltiples colores.
Rafael Pérez Estrada (Málaga, 1934-2000) estaba tocado por la gracia de la imaginación y del ingenio. Cualquiera que hojee alguno de sus libros puede darse cuenta de que pocos creadores han sido tan afortunados a la hora de sonsacarle a las palabras esos símbolos, metáforas, actos mágicos, alegorías, giros expresivos o chistes que nos las hacen tan necesarias. Muchos de sus textos son, a su manera incruenta, antidogmática, bienhumorada y minimalista (e incluso, de vez en cuando, políticamente incorrecta), transvalorativos y revolucionarios. Su imaginación era compasiva y reivindicativa, libre y veloz, enardecida y visionaria, valiente e inagotable.
Sobre todo en sus últimos años, cultivó con asiduidad la prosa, que le daba la oportunidad de ampliar sus horizontes expresivos y vitales. Los cinco libros reunidos en este volumen dan cuenta de esta pasión final: varias novelas, decenas de cuentos y cientos de personajes y de historias fascinantes que lo cuentan todo, o casi todo, o la parte del todo a la que tenemos acceso gracias a la intercesión arcangélica de su autor.
Rafael Pérez Estrada nace en Málaga, el 16 de febrero de 1934, hijo del que fuera médico y alcalde de la ciudad Manuel Pérez Bryan y de la conocida pintora "naíf" Mari Pepa Estrada. Estudió Derecho en la Universidad de Granada (1954), formación que le permitiría ejercer la abogacía con gran prestigio en su ciudad natal. En 1959 se traslada a Madrid, donde compagina su labor profesional con la pintura y poesía.
En 1960 vuelve a Málaga definitivamente. Llega tardíamente a la literatura, pues en 1968 aparece su primer libro 'Valle de los galanes', al que siguen numerosos títulos de teatro, poesía y narrativa de vanguardia. Combina su actividad como abogado con la escritura y el dibujo, siendo a lo largo de su vida un referente local inestimable, pues participó muy activamente en eventos claves de la vida social y cultural malagueña, entre otros, en la creación del Centro Cultural Generación del 27 y en el Consejo Social de la Universidad de Málaga.
Moriría a los 66 años, el 21 de mayo de 2000, habiendo sido homenajeado en 1999 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y, días antes de su fallecimiento, como Hijo Adoptivo de su ciudad natal. Sería nombrado también "Hijo Predilecto de la Provincia de Málaga" el 9 de abril de 2002 por parte la Diputación Provincial de Málaga, y propuesto al Premio Príncipe de Asturias de las Letras por el Centro de la Generación del 27.
Entre los títulos de su extensa y singular obra están 'La bañera', 'Informe', 'Edipo aceptado, los sueños' (Premio de Teatro Federico García Lorca de la Universidad de Granada), 'Fetario de homínidos celestes', 'Luciferi Fanum', 'Libro de Horas', 'Conspiraciones y conjuras' (finalista del Premio Nacional de Poesía), 'Libro de los espejos y las sombras', 'Bestiario de Livermoore' (finalista del Premio Nacional de Poesía), 'Tratado de las nubes', 'El Domador', 'Ulises o Libro de las distancias', 'El levitador y su vértigo', 'El grito & Diario de un tiempo difícil', 'La extranjera', ¡El muchacho amarillo' o 'Doctor Harpo'.