Inicio Teletipos

Economistas de Málaga: “esta ciudad es la provincia andaluza que mejor aguanta en casi todos los índices”

Economistas de Málaga: “esta ciudad es la provincia andaluza que mejor aguanta en casi todos los índices”

Manuel Méndez, decano del Colegio de Economistas de Málaga, acompañado del secretario del Colegio de Economistas de Málaga, Javier Font./ Colegio de Economistas de Málaga

“El turismo y la tecnología continúan impulsando el crecimiento de la capital”

MÁLAGA- El decano del Colegio de Economistas de Málaga, Manuel Méndez de Castro, ha ofrecido una rueda de prensa sobre el Barómetro Económico de la ciudad, acompañado por Javier Font, secretario del Colegio de Economistas de Málaga, y el propio Font ha recalcado que Málaga de todas las provincias de Andalucía es la que mejor ha aguantado en todos los índices, como, por ejemplo, en el PIB.

Manuel Méndez ha iniciado su intervención destacando que en el último barómetro que se realizó se apuntó la posibilidad de una contracción importante de la demanda, “pero la economía malagueña supera en media a la de España y Andalucía”, y aun así “hay que estar expectantes ante algunos acontecimientos que pueden mover el panorama, como las tasas de crecimiento en Europa, las cuales no son nada halagüeñas” ha mencionado.

El decano ha anunciado que el turismo y la tecnología “continúan siendo los dos sectores que impulsan el crecimiento de Málaga”, donde gracias a ello “se han conseguido récord de empleo en la hostelería, el cual es un sector que se ha desestacionalizado” ha expresado Manuel Méndez.

Aunque no todos los datos son halagüeños para la provincia malagueña, ya que “existe una tasa superior de paro con respecto a la media nacional, y los precios de la vivienda están demasiado elevados debido a que no hay suelo urbano susceptible de desarrollo” ha confirmado Manuel Méndez, los datos son preocupantes ya que “la proporción de viviendas de obra nueva respecto a las de segunda, de 100 viviendas que se venden, 81 son construidas y el resto son nuevas” ha destacado el decano.

Una vez finalizada su intervención, Méndez le ha cedido la palabra a Javier Font, el cual ha vuelto a destacar que se esperaban un final de año “un poco más oscuro del que realmente se está teniendo”, pero para ello han intervenido diferentes factores que han hecho que esa desaceleración no sean tan grave como “bajar el interés o moderación de la inflación” ha recordado Font.

Javier Font ha aseverado que “Málaga no puede ser ajena a la evolución de los índices en otros países de nuestro entorno como Alemania o Reino Unido ya que se encuentran en el índice de PIB muy por debajo del nuestro. Alemania acaba de sortear un poco la recesión, pero ha llegado a tocar en lo que quiere decir un menos 0,3, de PIB cuando el año pasado tuvo un 1,8” por lo tanto, “debemos estar vigilantes con esos sectores y con esa zona geográfica para ver cómo evolucionan el próximo año”.

En cuanto al IPC, estamos por encima de la media, tanto Andalucía como en España, “hemos pasado de un 2.2 de Andalucía en junio a un 3.8 de septiembre, y la inflación subyacente sigue moderándose, pero aún se sitúa en cifras altas en Andalucía” ha hecho hincapié Font.

El secretario del Colegio de Economistas ha recordado que “el turismo en la provincia aún sigue recuperando cifras previas al Covid-19” aunque en Andalucía estas cifras se han recuperado, “pero en el tercer trimestre, Málaga ha encabezado el ranking andaluz de distribución de turistas, recibiendo en el primer trimestre de 2023 al 28,8% de los turistas que llegan a Andalucía, 1.6 puntos más que en el segundo trimestre”, además Javier Font ha desvelado que las cifras del turismo de congresos “no se han recuperado, debido a que en el cuarto trimestre de 2019, un 8% de turistas iban por trabajo”, pero en el tercer trimestre de 2023 “solo 3,9% viajan por ese motivo” ha apostillado el secretario.

Las cifras de ocupación hotelera reflejan un buen comportamiento “teniendo en cuenta que Málaga acoge a un tercio de los viajeros en Andalucía” ha recordado Javier Font, y ha mencionado que los viajeros alojados en apartamentos turísticos están teniendo la misma evolución positiva”, incluyendo también la cifra de tráfico aéreo que “incluso ha recuperado cifras de 2019”.

Aunque Manuel Méndez ha aportado datos sobre la construcción, Javier Font ha ahondado y “existe un descenso significativo de empleo en este sector”, además de que la compraventa de viviendas en la ciudad “sigue teniendo una tendencia bajista y el aumento de los tipos de interés no contribuyen a cambiar esta línea”. Font ha lamentado que “en cuanto al precio de la vivienda, sigue subiendo y el alquiler tiene la misma evolución”.

Málaga actualmente sigue siendo líder en sociedades creadas en Andalucía, “contando con 5821 sociedades creadas desde enero de 2023, aunque ha sufrido un descenso desde agosto” ha afirmado Javier Font. Además, en cuanto al capítulo de exportaciones en importaciones, el secretario ha arrojado que “la tasa mantiene una línea creciente desde el año 2021, hasta julio de 2023 que cambió la tendencia”, de este modo las exportaciones han presentado “subidas y bajadas más acuciadas”, mientras que “las importaciones han tenido una línea más estable” ha afirmado Font.

Para concluir, Manuel Méndez y Javier Font han realizado un balance en el que se menciona que “los temores de la recesión se alejan”, y por suerte “la bajada del consumo que se preveía no ha sido tan acusada y la economía malagueña está aguantando mejor que la andaluza” han apuntado. Además de tener expectativas en que para el cierre de 2023 se prevé que “el crecimiento de Málaga de PIB puede ser del 2,2 y 1,3 en Andalucía y 2,3 para España”.

Ir ARRIBA