El programa Emergia les permitirá consolidar su carrera científica
MÁLAGA- La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha concedido una financiación de 1,4 millones de euros, a través del Programa Emergia, a la Universidad de Málaga (UMA) y al Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (Málaga), centro mixto entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la institución académica malagueña, para captar a seis investigadores de relevancia internacional, tres de los cuales desarrollarán su labor en este centro de I+D y otros tres en la UMA.
Ellos se incluyen en los 42 científicos elegidos en la tercera convocatoria de esa iniciativa, que es una de las apuestas estratégicas del Ejecutivo autonómico para fomentar la I+D+I de la comunidad y reforzar su capital humano. Tiene como finalidad atraer investigadores con trayectoria brillante, de cualquier nacionalidad y con capacidad de liderazgo por un período de cuatro años con el fin de que contribuyan a fomentar la investigación científico-técnica de excelencia en la región. En esta edición, el esfuerzo inversor de la Junta se ha cuantificado en 10,14 millones de euros, una partida que permitirá la incorporación de esos perfiles en siete universidades públicas y ocho centros de I+D, dependientes del CSIC, radicados en Andalucía.
El programa Emergia incorpora por primera vez en esta convocatoria el compromiso de estabilización para ese personal, con el objetivo de mejorar sus condiciones laborales, promover la consolidación de la carrera investigadora y favorecer, además, el retorno del talento andaluz que realiza sus proyectos fuera de la comunidad. De acuerdo con esta novedad, las universidades y los organismos públicos de I+D receptores de esta financiación asumen la obligación de crear una plaza con el mismo perfil del incentivo concedido. Por otro lado, también se exige a los investigadores un periodo de estancia o vinculación laboral de al menos un año en universidades y centros de investigación de otros países para impulsar la internacionalización de sus trayectorias.
Tres investigadores de ‘La Mayora’
Los tres perfiles que trabajarán en el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ son María Urrutia Rosauro, Rafael Jorge León Morcillo y Nerea Larrañaga González, que desarrollarán sus proyectos en el ámbito de la agroindustria y la alimentación, para lo que la entidad contará con una cuantía de 724.711 euros.
María Urrutia Rosauro, cuyas contribuciones científicas son de gran relevancia en el campo de la genética, la genómica y el mejoramiento de plantas, continuará su investigación en este centro con un proyecto sobre arquitectura del trastorno del hombro amarillo del tomate y desarrollo de herramientas moleculares y recursos fotogenéticos para superarlo, mientras que Rafael Jorge León Morcillo, doctor en Biología Fundamental y de Sistemas, propone una investigación sobre el uso de volátiles microbianos para aumentar la tolerancia a la sequía, estudiando sus mecanismos básicos de acción y su aplicación para mejora el cultivo de aguacate en la Costa Tropical de Andalucía.
Igualmente, la investigadora Nerea Larrañaga González, doctorada en Biotecnología y Recursos Filogenéticos por la Universidad Politécnica de Madrid, contribuirá con su propuesta a la caracterización de la diversidad y adaptabilidad, conservación y búsqueda de germoplasma de interés de dos especies frutales ampliamente cultivadas y de gran importancia económica en Andalucía, como son el aguacate y la chirimoya, así como de sus parientes silvestres más cercanos filogenéticamente.
Por otra parte, el Programa Emergia ha seleccionado a los investigadores Vitor Sergio Amorim Barbosa e Silva, Raquel Ajates González y Maciej Rybinski para que desarrollen su labor científica en la Universidad de Málaga en los ámbitos de la Agroindustria y la Alimentación, las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), respectivamente.
Así, el portugués Vitor Sergio Amorim Barbosa e Silva, cuya tesis doctoral lo llevó a realizar dos estancias cortas en España, una en el Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la UMA y otra en el Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona, investigará el papel de dos proteínas asociadas al tomate esenciales para la biosíntesis de celulosa durante episodios de estrés salino. Del mismo modo, la