La inflación en el mes de noviembre fue del 2,8%
MÁLAGA- El capital suscrito por las sociedades mercantiles creadas en Málaga durante octubre de 2024 alcanzó los 13 millones de euros, lo que supone una caída del 40% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta bajada refleja una desaceleración en la inversión empresarial que también se observa en Andalucía, aunque en términos comparativos, la provincia sigue manteniendo un dinamismo superior al de otras zonas de la comunidad.
A pesar de esta reducción en la inversión, la economía malagueña sigue mostrando signos positivos. Según las previsiones, el Producto Interior Bruto (PIB) provincial crecerá un 2,8% en 2024, situándose por encima de la media andaluza (2,2%) y española (2,5%). Este dato sugiere que, aunque la inversión ha descendido, el tejido productivo sigue siendo sólido, impulsado por sectores clave como el turismo, la tecnología y la construcción.
Málaga resiste la caída de precios
En noviembre de 2024, la inflación en Málaga se situó en un 2,8%, una cifra superior a la media andaluza (2,2%) y a la nacional (2,4%). Además, la inflación subyacente, que excluye productos energéticos y alimentos frescos, se ubicó en un 2,3%, lo que refleja una tendencia de resistencia a la bajada de precios en la provincia.
Los analistas económicos destacan que esta inflación relativamente alta en comparación con el resto del país se debe, en parte, al dinamismo del mercado inmobiliario y turístico de Málaga, que presiona alza los precios de bienes y servicios. No obstante, este comportamiento también indica una mayor estabilidad del consumo en la región, lo que puede ser una señal positiva para la actividad empresarial local.
El mercado laboral muestra signos positivos
A pesar del descenso en la inversión, el empleo en Málaga mantiene una tendencia favorable. En el tercer trimestre de 2024, el número de ocupados alcanzó los 775.700, con un crecimiento del 5,52% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta cifra se sitúa a la provincia por encima de la media andaluza y española en términos de generación de empleo.
Por su parte, la tasa de paro descendió hasta el 12,1%, consolidando una reducción significativa respecto al año anterior. Esta cifra es inferior al 16,1% registrado en Andalucía y se acerca a los medios nacionales, que se mantiene en el 11,3%. Además, el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social aumentó un 3,43%, lo que refuerza la percepción de que el mercado laboral malagueño sigue en expansión.
Caída en el turismo nacional, pero aumento del tráfico aéreo
El sector turístico, uno de los motores económicos de la provincia, experimentó una ligera contracción en el número de viajeros alojados en hoteles. Entre octubre y noviembre de 2024, el volumen de turistas cayó un 3,01%, siendo especialmente notable el descenso de visitantes nacionales. Sin embargo, esta tendencia contrasta con el ligero aumento de viajeros extranjeros, que han mantenido su interés por Málaga como destino vacacional.
En términos de conectividad, el tráfico aéreo en el aeropuerto de Málaga siguió creciendo a buen ritmo, con un incremento del 8,93% en comparación con el año anterior. Este dato refuerza la posición de Málaga como el principal punto de entrada de turistas en Andalucía, representando el 65,39% del tráfico aéreo de la región y casi un 8% del total nacional.
El mercado inmobiliario sigue tensado
El sector inmobiliario en Málaga continúa mostrando signos de sobrecalentamiento. El número de compras de viviendas aumentó un 9,40% en 2024, impulsado tanto por la demanda interna como por el interés de compradores extranjeros. Paralelamente, el precio de la vivienda libre experimentó un aumento similar, situándose por encima de la media andaluza y española.
La falta de oferta de vivienda nueva sigue siendo un problema estructural en la provincia, lo que contribuye a la escalada de precios. Según los expertos, la alta demanda combinada con la escasez de suelo disponible y la lenta ejecución de proyectos urbanísticos está manteniendo el mercado inmobiliario en un estado de fuerte presión, sin signos de alivio a corto plazo.
Perspectivas para 2025
De cara al próximo año, los expertos prevén que la economía malagueña mantenga un crecimiento estable, aunque con algunas incertidumbres. Se estima que el PIB provincial aumentará un 3% en 2025, lo que supondría una ligera aceleración respecto a 2024. Sin embargo, factores como la evolución de la inflación, la inversión empresarial y el comportamiento del turismo serán determinantes para la consolidación del crecimiento económico en la región.