Inicio Teletipos

Comienza la huelga de los trabajadores de EMASA en Málaga para exigir mejoras laborales

Comienza la huelga de los trabajadores de EMASA en Málaga para exigir mejoras laborales

Vehículos de EMASA./Facua

La movilización será de 12:00 a 15:00 frente al Hospital Noble y al Ayuntamiento

MÁLAGA- El comité de empresa de EMASA ha convocado una huelga parcial para este jueves, 20 de febrero, y una concentración para manifestar el descontento de la plantilla y solicitar soluciones a diversas cuestiones laborales. La movilización se llevará a cabo entre las 12:00 y las 15:00 horas, con protestas frente al Hospital Noble a las 12:00 y frente al Ayuntamiento de Málaga a las 13:30.

En el documento justificativo de su convocatoria de huelga parcial, denuncian que se han realizado ascensos sin respetar el proceso de negociación colectiva y piden igualdad de oportunidades en la promoción laboral.

Otro de los puntos que genera conflicto es la no aplicación de la subida salarial automática establecida para 2024 y años siguientes en el Real Decreto Ley. Según el comité, la empresa ha aplicado recortes en otras ocasiones sin negociación, por lo que exigen que la subida se haga efectiva de la misma manera.

Además, los representantes de los trabajadores alertan sobre la falta de oportunidades de promoción interna, cambios frecuentes en los puestos de trabajo y un incremento en las demandas judiciales para el reconocimiento de funciones de categoría superior. También han señalado un aumento en el número de despidos, desigualdades salariales y una creciente externalización de servicios.

Por su parte, la dirección de EMASA ha enviado un comunicado interno a la plantilla con una propuesta de subida salarial del 2,5% y la adaptación del grupo 5 sin perjuicio para los empleados. El gerente de la empresa, Juan José Denis, ha subrayado que en los últimos seis años se han alcanzado 42 acuerdos con los trabajadores y que 37 personas han logrado promociones internas.

En cuanto a las externalizaciones, la empresa asegura que solo se llevan a cabo aquellas necesarias para garantizar la prestación de los servicios.

Según David Conde, presidente del comité, la protesta responde a la falta de avances en la negociación de varias reivindicaciones planteadas desde 2023. Entre ellas, denuncian la externalización de servicios clave, la no aplicación de la subida salarial automática prevista para empresas públicas en 2024, y la existencia de desigualdades salariales relacionadas con la antigüedad y otros complementos.

Ir ARRIBA