Inicio Teletipos

Fundación Unicaja impulsa un Observatorio de las Artes para analizar la situación del sector del arte contemporáneo en Andalucía

Fundación Unicaja impulsa un Observatorio de las Artes para analizar la situación del sector del arte contemporáneo en Andalucía

Fundación Unicaja impulsa un Observatorio de las Artes para analizar la situación del sector del arte contemporáneo en Andalucía./Fundación Unicaja

La institución presenta el primer informe de esta herramienta

MÁLAGA- Fundación Unicaja impulsa el Observatorio Fundación Unicaja de las Artes que, con carácter bianual, analizará la situación y retos de futuro del sector del arte contemporáneo en Andalucía de la mano de profesionales y especialistas de primer nivel. 

El presidente de la Fundación Unicaja, José M. Domínguez, y el coordinador editorial del informe y ex director del Museo Picasso Málaga, José Lebrero, han presentado hoy la primera de las publicaciones surgidas de este Observatorio, que ofrece una visión general del comportamiento y las tendencias del arte contemporáneo de los últimos 25 años en Andalucía. En el acto, celebrado en el Centro Cultural Fundación Unicaja de Málaga, ha estado presente parte del equipo de redactores, profesionales y representantes de instituciones y entidades culturales y artísticas, que han participado en la elaboración del estudio. 

Esta iniciativa se enmarca en el Plan Estratégico de la Fundación Unicaja 2023-2025 y persigue fomentar el análisis y la reflexión en torno al sector del arte contemporáneo actual, una de las áreas prioritarias para la institución dentro de su apuesta cultural. El Observatorio Fundación Unicaja de las Artes aspira a convertirse en una herramienta de consulta obligada para analizar el estado, evolución, así como las debilidades y fortalezas del sector en nuestra región. 

El informe aborda la evolución de la industria del arte en el primer cuarto del siglo XXI, marcado por la transformación del sector con la proliferación de museos, la democratización del consumo y su impacto en el turismo de masas, la aparición de nuevos soportes e injerencias tecnológicas como la Inteligencia Artificial, y el compromiso ético del artista frente a la sociedad y sus conflictos. A lo largo de nueve capítulos la publicación recoge las orientaciones y tendencias de la creación contemporánea en Andalucía, la situación de la educación artística superior y la producción y difusión en museos y centros de arte. También aborda el asociacionismo en el sector y las iniciativas independientes, la situación del mercado del arte, el mundo editorial artístico o los nuevos paradigmas frente a la eclosión tecnológica, entre otras cuestiones. 

El Observatorio ofrece una visión panorámica y en profundidad del sector a través del análisis riguroso y profesional de sus redactores, de las estadísticas publicadas por diversas instituciones autonómicas, nacionales e internacionales y entrevistas con más de un centenar de profesionales y representantes de instituciones culturales andaluzas, entre artistas, gestores, directores, editores, galeristas, críticos, profesionales de prensa, casas de subastas, influencers, etc. 

Han participado en la redacción del informe el artista visual Tete Álvarez; el comisario de exposiciones y crítico de arte Juan Antonio Álvarez Reyes; el ex director del Museo Picasso Málaga y coordinador editorial José Lebrero Stals; el artista, comisario, investigador, profesor y activista Isidro López-Aparicio; el coordinador del Centro de Estudios e Investigación del Museo Picasso Málaga Ramón Melero Guirado; el galerista y comisario de exposiciones Rafael Ortiz; la gestora artística y subdirectora de la Galería Rafael Ortiz Rosalía Ortiz Benítez; la doctora en Historia del Arte por la  Universidad de Granada y profesora funcionaria en la Escuela de Arte San Telmo de Málaga Regina Pérez Castillo; la historiadora del arte, comisaria, productora e investigadora Esther Regueira Mauriz, y el doctor en Historia del Arte por la Universidad de Málaga, crítico de arte y comisario Juan Francisco Rueda. 

Principales conclusiones 

Entre las principales conclusiones, el Observatorio Fundación Unicaja de las Artes plasma el cambio significativo que ha experimentado el panorama artístico en Andalucía en el último cuarto de siglo, con la existencia de una gran potencia creativa pero con insuficiente tejido económico. A nivel artístico, refleja la apertura del arte andaluz a una gran multitud de orientaciones y tendencias dentro de la creación contemporánea nacional e internacional y el impulso de novedosas iniciativas en el ámbito rural. 

En el plano económico, la publicación analiza el comportamiento de las instituciones públicas y reseña la inestabilidad respecto al apoyo presupuestario en materia artística y el fuerte impacto que supuso la pandemia del Covid. De la rigurosa investigación llevada a cabo por el Observatorio se desprende la relevancia que han tenido instituciones como el CAAC de Sevilla y su extensión en Córdoba C3A, del CAC Málaga o el Centro José Guerrero de Granada como protagonistas de la gestión pública del arte contemporáneo en Andalucía en estos 25 años. 

El informe también recoge la desigualdad existente en el número de artistas por provincias en Andalucía. Así, la actividad artística está centrada en los puntos cercanos a ciudades donde hay facultades de Bellas Artes (Málaga-Granada-Sevilla). También se hace eco de la debilidad del sector del mercado de arte en Andalucía, la ausencia de casas de subastas y la escasa presencia de galerías andaluzas en ferias de arte relevantes como ARCO. 

A nivel formativo, el estudio aborda la falta de enseñanzas artísticas regladas en materia de gestión o la escasa tecnología aplicada a la enseñanza universitaria de las artes. Otra de las conclusiones incide en las consecuencias de no contar con una Ley de Mecenazgo en Andalucía o la necesidad de rebajar el IVA cultural equiparándose a otros países europeos. 

El Observatorio Fundación Unicaja de las Artes. Informe 2025, en toda su extensión, está disponible para consulta y descarga a través de la página web 

 

Ir ARRIBA