El II Encuentro Provincial destaca la importancia de la formación y la derivación a pacientes y familias
MÁLAGA- El II Encuentro de Profesionales de Neurología y Asociaciones de Párkinson de Málaga ha reunido a neurólogos de la sanidad pública y privada, terapeutas ocupacionales, psicólogos, logopedas, fisioterapeutas y representantes de seis entidades de pacientes para analizar los retos que plantea la atención integral de esta enfermedad. Durante la jornada, celebrada con el respaldo de la Sociedad Andaluza de Neurología, se coincidió en la necesidad de consolidar una “red bien tejida entre ciencia, cercanía y comunidad” que garantice equidad y calidad asistencial en toda la provincia.
Málaga, única provincia con enfermera específica
El encuentro puso en valor la creación de una enfermera especializada en atención al Párkinson, promovida por Parkinson Málaga y formada en coordinación con neurólogos y la industria farmacéutica. Esta figura, pionera en Andalucía fuera de un centro de día, realiza la primera valoración del paciente y facilita la conexión entre los servicios sanitarios y sociales. Según los profesionales, su incorporación ha supuesto un salto cualitativo para orientar y acompañar a las familias desde el diagnóstico. El Colegio de Enfermería de Málaga mostró su compromiso para avanzar en la formación de enfermería de práctica avanzada en este ámbito.
Retos en información, transporte y salud mental
A pesar de estos avances, los especialistas detectaron una carencia de información sobre los recursos de las asociaciones entre los equipos de atención primaria y otros servicios sanitarios, lo que dificulta la derivación y el acompañamiento. También se abordó la necesidad de valorar sistemáticamente la salud mental de las personas con Párkinson, dado que los trastornos emocionales y psiquiátricos son muy frecuentes.
En cuanto al acceso territorial, se propuso explorar nuevas vías de financiación del transporte sanitario y social que eviten desigualdades entre pacientes del medio rural y urbano. Asimismo, se valoró la posibilidad de crear una federación provincial que agrupe a las asociaciones de la provincia y permita compartir recursos, fortalecer la visibilidad de la enfermedad y llegar a más personas afectadas.