Inicio Teletipos

El Clínico de Málaga incorpora la Marcha Nórdica como terapia rehabilitadora

El Clínico de Málaga incorpora la Marcha Nórdica como terapia rehabilitadora

El Clínico de Málaga incorpora la Marcha Nórdica como terapia rehabilitadora./ Servicio Andaluz de Salud

Profesionales del hospital se forman para aplicar esta disciplina en pacientes con diversas patologías

MÁLAGA- El Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga ha iniciado un proyecto pionero para integrar la Marcha Nórdica en los programas de rehabilitación de pacientes con diversas patologías. Médicos y fisioterapeutas del servicio de Medicina Física y Rehabilitación se han formado en esta técnica en un taller celebrado en el Hospital Marítimo de Torremolinos, con la colaboración de la Asociación Malagueña de Marcha Nórdica “Bokerones”.

Abordaje terapéutico innovador

Durante la jornada formativa, la doctora Yolanda Ruiz detalló que esta disciplina aporta beneficios en enfermedades neurológicas como el Parkinson, la Esclerosis Múltiple o la Demencia, y también en pacientes oncológicos y con artrosis. “Es una herramienta eficaz que ayuda a reducir el dolor y la fatiga y mejora la funcionalidad”, ha destacado la especialista.

Sesiones adaptadas para pacientes

El hospital prevé iniciar próximamente sesiones específicas dirigidas a pacientes del área sanitaria, dentro de un modelo de rehabilitación más activo y centrado en la autonomía. El presidente de la asociación “Bokerones”, Pedro Bonilla, ha subrayado que la Marcha Nórdica puede practicarse en casi cualquier entorno y moviliza el 90% de la musculatura, aportando “grandes beneficios físicos y funcionales”.

El Servicio de Rehabilitación ha remarcado que esta línea de trabajo se suma a otras iniciativas de formación y de innovación terapéutica impulsadas en los últimos años. Entre ellas destacan los programas de ejercicio terapéutico grupal, la prescripción de actividad física individualizada y la integración de tecnologías de monitorización del movimiento para valorar la evolución funcional de los pacientes.

Ir ARRIBA