Inicio Teletipos

El rector de la UMA denuncia un déficit de financiación de más de 59 millones de euros al año

El rector de la UMA denuncia un déficit de financiación de más de 59 millones de euros al año

El rector de la UMA denuncia un déficit de financiación de más de 59 millones de euros al año./UMA

La financiación de la Junta por estudiante de la UMA es de 6.267 euros

MÁLAGA- El rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, denunció este jueves ante el Claustro universitario la situación de “infrafinanciación estructural” que afecta de forma sostenida a la institución y que, según señaló, se traduce en un déficit superior a los 59 millones de euros anuales. Tras presentar cifras oficiales de la propia Junta de Andalucía, reclamó un reparto “suficiente y equitativo” de los recursos públicos destinados a las universidades andaluzas, en un contexto en el que la UMA figura entre las peor financiadas de España, tanto a nivel autonómico como nacional.

Durante su intervención en el Salón de Actos que comparten las escuelas técnicas superiores de Ingeniería Informática y de Telecomunicación, detalló que la financiación de la Junta por estudiante en la UMA es de 6.267 euros, 678 euros por debajo de la media andaluza y a una distancia de 1.664 euros respecto a la universidad pública mejor financiada de la comunidad autónoma.

“Esta brecha se traduce en un déficit estructural que supera los 59 millones de euros anuales”, aseguró el rector, quien cuestionó si es posible avanzar y dar un servicio público de calidad desde Andalucía en estas condiciones.

En el ranking nacional de financiación universitaria, la posición de la Universidad de Málaga tampoco mejora. Así, destacó que, según datos de la CRUE correspondientes al curso 2023/2024, la UMA ocupa el puesto 45 de un total de 48 universidades públicas, con una diferencia de 4.572 euros por estudiante respecto a la institución mejor financiada del país. 

“En el ámbito regional, somos la segunda peor financiada entre las andaluzas”, precisó López. A ello se suma el informe “Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica 2024”, elaborado por la Fundación CYD, que sitúa a la UMA en la posición 34 de 46 universidades españolas analizadas, con un déficit de financiación de 3.655 euros por alumno respecto a la mejor.

Ante estos datos, reclamó un reparto equitativo de la financiación universitaria: “No reclamamos privilegios, sino un trato justo y proporcional”, manifestó, al tiempo que pidió “unidad y respaldo” al Claustro para defender “juntos” un modelo de financiación acorde a la realidad y a las necesidades de la institución.

El rector también expresó su preocupación por el crecimiento del sistema universitario privado en la comunidad, al que se le han aprobado más de treinta nuevos títulos, mientras que, según señaló, se deniegan propuestas similares procedentes de las universidades públicas. A su juicio, esta situación refleja una “mercantilización del derecho a la educación superior” y está generando “una competencia desleal” que pone en riesgo la igualdad de oportunidades.

Durante la sesión, presentó además un balance de iniciativas recientes con impacto científico y social. Entre ellas, destacó la apertura de la séptima Aula de Docencia Avanzada, equipada con tecnología de realidad virtual y dispositivos inmersivos, así como el lanzamiento de la plataforma ‘UMA Aula Online’ para impulsar la formación continua, desarrollada por la Oficina UMA InnTech y el Vicerrectorado de Doctorado y Posgrado.

Asimismo, mencionó el proyecto ‘S5 Biodiversa UMA’, orientado a la formación y empleabilidad de jóvenes en riesgo de exclusión en el ámbito de la eficiencia energética, y el nuevo Catálogo de Capacidades en Inteligencia Artificial, que agrupa a 17 grupos de investigación y consolida a la UMA como referente en este campo.

“La universidad no solo forma talento, también lidera la innovación que necesita nuestra sociedad”, concluyó López ante el máximo órgano de representación universitaria.

Honoris causa 

El Claustro de la Universidad de Málaga aprobó en la misma sesión el nombramiento de dos nuevos doctores honoris causa. Los designados, el neurocientífico Matthew A. Lambon Ralph, referente mundial en el estudio del cerebro, y el reconocido economista y sociólogo Emilio José Castilla Fernández, experto de renombre internacional en análisis socioeconómico, cuentan con una trayectoria que ha tenido un importante impacto global en sus respectivas disciplinas.

Las candidaturas, impulsadas por las facultades de Psicología y Logopedia y de Ciencias Económicas y Empresariales, fueron defendidas por el vicerrector de Doctorado y Posgrado, Salvador Pérez Moreno, y ratificadas en la sesión.

Inspección de Servicios 

Durante la sesión, el delegado del rector para la Inspección de Servicios, Sergio Cañete, presentó la memoria anual correspondiente al curso 2023/2024. El documento detalla las principales actuaciones llevadas a cabo por este órgano, centradas en las visitas y controles de presencialidad del personal de la universidad, así como en la tramitación de procedimientos disciplinarios.

Según los datos recogidos, no se han registrado cambios significativos respecto al curso anterior en el número de intervenciones ni en el volumen de incidencias detectadas. “Las cifras reflejan un elevadísimo nivel de cumplimiento de las obligaciones por parte del personal universitario”, indicó Cañete ante el Claustro.

El informe destaca también la colaboración institucional mantenida a lo largo del curso, especialmente por parte de los equipos de dirección de centros y servicios, cuya implicación se ha considerado clave para resolver las situaciones detectadas durante las inspecciones ordinarias.

De cara al próximo ejercicio, la Inspección recomienda reforzar los protocolos de actuación y fomentar una mayor coordinación entre los distintos órganos universitarios. También plantea intensificar la gestión de la convivencia universitaria mediante el impulso de mecanismos eficaces de garantía y mediación.

Defensoría universitaria 

En su primera comparecencia ante el Claustro como Defensor Universitario, el catedrático del Departamento de Periodismo Pedro Farias ha hecho un resumen del intenso trabajo realizado en sus primeros meses de mandato, durante los cuales ha visitado todos los centros de la Universidad de Málaga y mantenido reuniones con los distintos colectivos: órganos de gobierno, equipos decanales y directivos, personal técnico, de gestión y de administración y servicios, representantes sindicales y estudiantado.

“Esta ronda de encuentros ha permitido trasladar el nuevo modelo de defensoría y, sobre todo, escuchar de forma directa las preocupaciones, propuestas y necesidades de la comunidad universitaria, con el compromiso de mantener un diálogo continuado y establecer reuniones periódicas con todos los sectores”, ha destacado.

En su intervención, hizo un llamamiento a reforzar la comunicación y el entendimiento entre los distintos órganos de decisión y actores universitarios, como vía imprescindible para afrontar los retos actuales con cohesión institucional. Destacó, además, el notable aumento de las peticiones de intervención recibidas por la Defensoría durante el curso 2024/2025 —ya superiores al total del curso anterior—, lo que refleja una creciente confianza en esta figura como garante de derechos. Finalmente, apeló a la necesidad de proteger y cuidar la imagen pública de la Universidad, advirtiendo que “la infrafinanciación crónica no solo limita recursos y derechos, sino que también origina tensiones internas que amenazan con erosionar el prestigio que la institución ha sabido durante años”.

En los turnos finales, los grupos claustrales abordaron varios temas, entre otros, críticas a la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA) por su parálisis y bloqueo de titulaciones clave a universidades públicas andaluzas, primando a las privadas; demandas estudiantiles sobre infraestructuras, transporte público y sostenibilidad; y advertencias sindicales sobre la precariedad laboral, la situación del personal temporal, la falta de promociones, los procesos de negociación prolongados y la falta de renovación y envejecimiento de las plantillas.

Ir ARRIBA