Inicio Teletipos

Unicaja incrementa su beneficio un 11,5%, hasta los 503 millones de euros a cierre del tercer trimestre de 2025

Unicaja incrementa su beneficio un 11,5%, hasta los 503 millones de euros a cierre del tercer trimestre de 2025

Unicaja incrementa su beneficio un 11,5%, hasta los 503 millones de euros a cierre del tercer trimestre de 2025./Unicaja

Ya ha superado en septiembre el objetivo establecido para el conjunto del año

MÁLAGA- El Grupo Unicaja registró un beneficio neto de 503 millones de euros al cierre del tercer trimestre del año, lo que supone un incremento del 11,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior (451 millones de euros en septiembre de 2024). Con este resultado, la entidad ya ha superado en septiembre el objetivo anual previsto en su Plan Estratégico (fijado en 500 millones de euros).   

El resultado del Grupo se sustenta en un margen de intereses robusto, que se sitúa en 1.117 millones de euros, así como en el crecimiento de las comisiones netas y la reducción de la partida de ‘Otros ingresos y cargas de explotación’, que recogía el gravamen temporal de entidades de crédito (88 millones de euros en los tres primeros trimestres de 2024). 

Los avances en la ejecución del Plan Estratégico 2025-2027 se reflejan en una mejora de la dinámica comercial con un incremento en el año del 2,1% del volumen de negocio de clientes. El mayor crecimiento del margen bruto (3,5% en variación interanual) ha permitido mantener la ratio de eficiencia estable en el 45,2%, a pesar del aumento interanual del 5,2% de los gastos de administración. Por su parte, la ratio de rentabilidad ROTE, ajustado el exceso de capital, mejora en 4 puntos porcentuales (p.p.) respecto a septiembre de 2024, alcanzando el 12,3%.

Balance 

Crecimiento interanual del 2,9 % en los recursos administrados de clientes

Los recursos administrados, incluidos los mayoristas, muestran una evolución positiva, con un incremento del 3,5% en los últimos doce meses, hasta situarse en 104.030 millones de euros, con un peso sustancial de los recursos de particulares, muy estables y de elevada granularidad. 

Los correspondientes a clientes (minoristas) alcanzan los 93.976 millones, con un aumento interanual del 2,9% y un crecimiento destacado de los recursos de fuera de balance y seguros (12,6%) que se sitúan en 24.987 millones. 

En el tercer trimestre, entre los productos de ahorro, destaca especialmente la evolución de los fondos de inversión (avance interanual del 23,8%), hasta alcanzar las suscripciones netas un importe de 2.339 millones de euros, por encima del doble de las registradas en septiembre del ejercicio anterior, lo que supone un nuevo máximo histórico, y permite mantener la cuota de mercado en el 9%, según datos de Inverco. El patrimonio acumulado de estos fondos se sitúa en 16.016 millones de euros.

El saldo de la inversión crediticia performing (no dudosa) aumenta un 1,5% en el ejercicio, hasta los 47.047 millones de euros, retomando así la senda de crecimiento con un bajo perfil de riesgo. El Plan Estratégico posiciona el crecimiento del crédito a Empresas y al Consumo como eje clave para la diversificación de ingresos, una apuesta que ya muestra resultados tangibles, con avances del 2% y del 4%, respectivamente, en el año. En términos interanuales, el crédito al consumo registra un crecimiento del 8,4%, con un peso elevado de los préstamos preconcedidos, que suponen el 91% del total formalizado en el ejercicio.

A septiembre de 2025, la entidad ha concedido 8.917 millones de euros en nuevos préstamos y créditos, de los que 2.185 millones fueron hipotecas a particulares, lo que supone el 24,5% del total. La nueva producción al sector privado experimenta un aumento interanual del 39%, con fuerte crecimiento en todas las carteras.

Mejora de la calidad de balance y elevadas coberturas

Los resultados del periodo vienen acompañados, además, por una mejora en la calidad del balance, lo que da muestras de la fortaleza del modelo de negocio. 

La tasa de morosidad se mantiene estable en el trimestre y se reduce 55 p.p. en los últimos doce meses hasta el 2,2%, y el coste del riesgo permanece contenido en 24 puntos básicos (p.b.).

El volumen de activos improductivos (NPAs) continúa su tendencia a la baja, con una caída interanual del 24,6%, debido a la disminución del stock de adjudicados, del 30,6%, y de los activos dudosos, del 19,9%. 

La calidad del crédito se aprecia en aspectos como la evolución de las entradas en dudoso, que se reducen un 17,7% interanual, y con salidas de alrededor de los 100 millones de euros en el último trimestre. 

La reducción de NPAs ha venido acompañada del refuerzo de los ya elevados niveles de coberturas, que se sitúan entre los más altos del sector, dando continuidad a la tradicional política de prudencia seguida por Unicaja. La tasa de cobertura de los activos improductivos alcanza el 75,4%; la de activos dudosos, el 74%, en tanto que la de activos adjudicados, el 77,6%. La intensa reducción de NPAs y el incremento de las coberturas se traduce en la caída interanual, de los NPAs netos, del 39%.

Solvencia y liquidez

CET 1 en el 16,2% y holgada posición de liquidez

Unicaja mantiene unos elevados y sólidos niveles de solvencia. Al cierre del tercer trimestre de 2025, alcanza un nivel de capital regulatorio de máxima calidad (CET 1 Common Equity Tier 1) del 16,2% (con una holgura de 8 p.p. sobre los niveles requeridos a la entidad), una ratio de capital nivel 1 del 18,1% y una ratio de capital total del 20,2%.  De este modo, la entidad presenta 2.343 millones de exceso sobre requisitos regulatorios. 

La entidad mantiene una sólida posición de liquidez, reflejada en el indicador de financiación del crédito con depósitos minoristas (Loan to Deposit), que se situó en el 69,8%, en una ratio de liquidez a corto plazo (LCR), del 295%, y en la ratio de disponibilidad de recursos estables (NSFR), del 159%. 

Cuenta de resultados

Crece el margen bruto un 3,5% interanual 

El margen de intereses se mantiene con fortaleza, con una reducción del coste de los depósitos que compensa el menor rendimiento del crédito como consecuencia de la caída que han sufrido los tipos de interés en los últimos meses, alcanzando los 1.117 millones de euros a cierre del tercer trimestre.

Por su parte, los ingresos netos por comisiones alcanzan los 392 millones de euros en el tercer trimestre, con un incremento interanual del 2,8%. La buena dinámica comercial repercute en un aumento de los activos bajo gestión, especialmente en fondos de inversión, cuyas comisiones netas se incrementan un 22,2% interanual. Las comisiones de seguros también evolucionan positivamente, con una subida del 4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

El margen bruto alcanza 1.573 millones, un 3,5% más que en septiembre de 2024. La ratio de eficiencia se mantiene estable (45,2%), mientras que el ROTE, ajustado el exceso de capital, mejora en 4 p.p., hasta el 12,3%.

El margen de explotación (antes de saneamientos) asciende a 862 millones en el tercer trimestre, los saneamientos de crédito aumentan un 6,4%, situando el coste del riesgo trimestral en un nivel contenido de 24 p.b. El beneficio consolidado antes de impuestos asciende a 708 millones, con un resultado neto de 503 millones. 

Sostenibilidad

Durante el tercer trimestre de 2025, Unicaja ha reforzado su estrategia de banca responsable con medidas orientadas a la sostenibilidad y la inclusión. Entre ellas, destaca la creación de una línea especial de financiación sin intereses ni comisiones para familias, empresarios y agricultores afectados por los incendios forestales en España. Esta iniciativa incluye préstamos para rehabilitación y anticipos de indemnización, siguiendo modelos aplicados en emergencias anteriores.

La entidad ha reforzado su estrategia ESG durante los primeros nueve meses de 2025, logrando una reducción significativa en la financiación a sectores intensivos en carbono, como petróleo y gas (-28%), energía (-62%) y aviación (-12%). La nueva producción sostenible ha crecido un 17% respecto al mismo periodo de 2024, con un 71% de los fondos clasificados bajo los artículos 8 y 9. Además, el 58% de la deuda senior viva es verde, y se han evitado 81.000 toneladas de emisiones de CO₂ en 2024. 

En este periodo, la entidad ha emitido 2.100 millones de euros en bonos verdes, de los cuales 1.600 millones siguen vivos, y cuenta con 2.700 millones en proyectos elegibles. También se ha ampliado la gama de productos sostenibles para el sector agrícola y ganadero, consolidando así un modelo de negocio alineado con los objetivos climáticos.

Por otra parte, mantiene su apuesta por la educación financiera a través del Proyecto Edufinet, que ha alcanzado más de 35.000 beneficiarios en 841 sesiones y superado los 10 millones de visualizaciones en redes y pódcast. 

 

Ir ARRIBA