Por sectores, el servicios vuelve a concentrar la mayor parte del aumento del paro
MÁLAGA- La provincia de Málaga cerró el mes de octubre con 110.351 personas registradas en las oficinas de empleo, lo que supone un incremento de 985 parados más que en septiembre, equivalente a una subida del 0,9%. Sin embargo, el desempleo continúa situándose muy por debajo de las cifras de hace un año, con 9.496 personas menos inscritas en comparación con octubre de 2024, lo que representa un descenso interanual del 7,9%.
Por sectores, el servicios vuelve a concentrar la mayor parte del aumento del paro, con 1.040 desempleados más, seguido por la industria (+92) y la agricultura (+41). En cambio, la construcción muestra un comportamiento positivo, reduciendo el número de personas paradas en 181 respecto al mes anterior. El colectivo sin empleo anterior también experimenta un ligero descenso (-7).
En cuanto al comportamiento por sexos, el desempleo femenino continúa siendo mayoritario, con 65.844 mujeres inscritas frente a 44.507 hombres. Además, el paro juvenil (menores de 25 años) se mantiene estable en torno a los 7.300 inscritos, con un ligero repunte del 0,4%.
Contratación y afiliación a la Seguridad Social
Durante el mes de octubre se firmaron en la provincia 38.267 contratos, lo que supone un descenso del 6,1% respecto al mes anterior y un 4,2% menos que en octubre del pasado año. De ellos, 14.682 fueron indefinidos, el 38,3% del total, manteniendo la tendencia de estabilidad laboral consolidada desde la reforma laboral.
Por su parte, la media de afiliación a la Seguridad Social alcanzó en octubre los 713.421 cotizantes, lo que supone un incremento del 3,1% interanual y confirma el dinamismo del mercado laboral malagueño pese al ajuste estacional propio de los meses posteriores al verano. La provincia continúa siendo una de las que más empleo generan en Andalucía.
Evolución interanual positiva
En términos interanuales, Málaga registra una caída del paro cercana a las 9.500 personas y un incremento de la afiliación superior a las 21.000 altas, datos que reflejan la fortaleza del mercado laboral provincial en un contexto económico de desaceleración a nivel nacional e internacional.
						
								



