Uno de estos es el acceso norte al Aeropuerto
MÁLAGA- La Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos) ha reclamado hoy a las distintas Administraciones una mayor implicación e impulso de los diversos proyectos de infraestructuras de movilidad y transportes pendientes de ejecución en nuestra provincia, como el acceso norte al Aeropuerto, la ampliación de la MA-20 entre Málaga y Torremolinos, la creación de un tercer carril en la A-7 a su paso tanto por la Costa del Sol oriental como occidental, la puesta en marcha del tren litoral o la ampliación del servicio de tren de Cercanías, tanto en cuanto a frecuencia como a número de viajeros.
Desde la patronal hotelera recuerdan que la Costa del Sol es uno de los destinos turísticos más valorados internacionalmente y que nuestra provincia cerró el año 2024 con cerca de 14,4 millones de visitantes, lo que generó un impacto económico de alrededor de 21 mil millones de euros y 140.000 empleos. Unas cifras que contrastan con los déficits en materia de infraestructuras de transporte en nuestra provincia.
“El problema de movilidad que está sufriendo Málaga debe ser abordado con urgencia por todas la Administraciones. Sus efectos no solo se dejan sentir en la ciudadanía en general, que ve reducido su confort y calidad de vida, sino que genera importantes quebrantos económicos para el tejido empresarial malagueño. Más allá de las dificultades de movilidad o las
molestias que podamos sufrir malagueños y turistas atrapados en atascos con carreteras colapsadas, la provincia requiere de la puesta en marcha de importantes infraestructuras de transporte acordes a la Costa del Sol, a su potencialidad turística y a su capacidad como potente foco de atracción de inversiones. Por otra parte, el déficit de medios y vías de transporte adecuados obstaculiza el acceso de capital humano a lugares con alta oferta de empleo”, ha apuntado José Luque, presidente de Aehcos.
De hecho, un reciente informe elaborado por el estudio de ingeniería Sener, a petición de Seopan (Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras) cifra en cerca de 151.000 los millones de euros de inversión en infraestructuras de transporte que España debe acometer para cumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea de aquí a 2035. De estos cerca de 151.000 millones de euros, 26.935 millones de euros se refieren a actuaciones viarias pendientes que España deberá acometer en el horizonte 2024-2035.
De entre estas infraestructuras viarias pendientes de ejecución, en el caso de Málaga, nos encontramos principalmente con todas aquellas relacionadas con los problemas de congestión que sufre la provincia desde la Costa del Sol Occidental, así como los accesos a Málaga capital desde la zona este desde Vélez Málaga y Rincón de la Victoria hasta Málaga capital.
Acceso norte al Aeropuerto
Uno de los proyectos que acumula más retraso es el acceso norte al Aeropuerto, cuya construcción llegó a ser adjudica en el 2018 con un plazo de ejecución de 36 meses. Sin embargo, el proyecto, lejos de comenzar a ejecutarse, fue anulado y reformulado. El nuevo acceso norte al Aeropuerto permitiría conectar el recinto aeroportuario con la A-7, a la altura del municipio de Alhaurín de la Torre, así como con el futuro nuevo vial metropolitano distribuidor oeste de Málaga, diseñado para unir la A-404 con la MA-401.
Otra infraestructura pendiente es la ampliación de la MA-20 entre Málaga y Torremolinos, que, en principio, iba a consistir en la creación de un tercer carril a lo largo de unos 9 kilómetros, entre estos dos municipios costeros.
En fase de redacción se encuentra, por otra parte, el proyecto de creación de carriles de trenzado y reordenación de accesos en la A-7 a su paso por Marbella, tanto por lo que respecta al tramo entre el hospital Costa del Sol
y Río Real, y desde El Rosario hasta Los Monteros, ambos en sentido Algeciras.
Por lo que respecta a la costa del sol oriental, también en la A-7 se encuentra pendiente el proyecto de modificación del semienlace de Caleta de Vélez, para que pase a ser un enlace completo,con carriles de aceleración y deceleración, así como soluciones para evitar los atascos en la A-44 durante la temporada turística, especialmente durante los fines de semana. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado provisionalmente el proyecto de trazado para mejorar la movilidad de la autovía A-7 a su paso por esta zona de Vélez-Málaga. El proyecto se someterá próximamente al trámite de información pública, a efectos de la declaración de utilidad pública y la necesidad de urgente ocupación.
En cualquier caso, más allá de estas infraestructuras viarias pendientes, alcaldes del litoral malagueño reclaman la construcción de un tercer carril en la A-7 que facilite el acceso a Málaga capital desde Vélez-Málaga y Rincón de la Victoria y desde Puerto Banús y San Pedro de Alcántara. Una iniciativa que también ha sido bien recibida por la patronal hotelera.
Por otra parte, el presidente de Aehcos, José Luque, ha querido recordar que desde el año 2018, 4 de cada 10 kilómetros de autopistas del Estado han pasado a ser gratuitas, mientras que el peaje de la AP7, a su paso por la Costa del Sol Occidental, se mantiene vigente.
Tren litoral y Cercanías
Asimismo, desde el Comité Ejecutivo de Aehcos se ha reclamado un compromiso real en plazo e inversiones para la puesta en marcha del Tren de la Costa del Sol al tiempo que se ha solicitado una ampliación del servicio de tren de Cercanías, tanto por lo que respecta a su frecuencia de paso, como al número de pasajeros, invitando a las Administraciones a la realización de leves modificaciones en apeaderos y estaciones, con objeto de poder albergar a trenes de mayor capacidad.
“Es necesario que nuestras administraciones asuman este reto con un compromiso firme. Nuestras necesidades en este ámbito son muy numerosas y necesitamos respuestas eficientes y decididas. En estos momentos, España en el país de la Unión Europea con menor grado de ejecución de infraestructuras con cargo a fondos europeos, con un 63% de ejecución del total asignado, por detrás de Italia, con un 70%. Portugal se sitúa a la cabeza del ranking con el 100% total ejecutado. Los datos demuestran que no estamos haciendo bien nuestros deberes”, ha concluido José Luque.




