Inicio Teletipos

El Colegio de Arquitectos de Málaga reivindica el legado de Fernando Guerrero Strachan con la exposición ‘Más que un grano de arena’

 El Colegio de Arquitectos de Málaga reivindica el legado de Fernando Guerrero Strachan con la exposición ‘Más que un grano de arena’

El Colegio de Arquitectos de Málaga reivindica el legado de Fernando Guerrero Strachan con la exposición ‘Más que un grano de arena’./Colegio de Arquitectos

La muestra podrá visitarse hasta marzo de 2026 en el Museo de Málaga

MÁLAGA- El Colegio de Arquitectos de Málaga ha presentado este miércoles la exposición ‘Más que un grano de arena. Málaga y el arquitecto Guerrero Strachan (1880-1930)’, que podrá visitarse en la Sala de Exposiciones Temporales ‘Eugenio Chicano’ del Museo de Málaga hasta marzo de 2026.

La muestra reúne más de un centenar de piezas y se enmarca en el ciclo ‘Guerrero Strachan. 100 años de la casa de los arquitectos’, que el Colegio de Arquitectos de Málaga inició en junio de 2024 con motivo del centenario de su sede, obra del reconocido arquitecto. Desde entonces, este programa conmemorativo ha incluido diversas actividades, como conferencias y visitas guiadas, destinadas a poner en valor la figura y el legado del arquitecto malagueño.

Aunque la ciudadanía siempre ha apreciado la obra de Guerrero Strachan, su aportación a la ciudad no había sido aún objeto de una revisión global. La exposición pretende cubrir esa laguna, ofreciendo una visión completa de su trayectoria y del contexto histórico en el que desarrolló su actividad.

Para ello, se ha reunido un amplio conjunto documental y gráfico de sus proyectos, junto con pinturas, grabados, piezas arqueológicas, documentos históricos y objetos personales que ayudan a entender las múltiples facetas de un creador fundamental en la historia urbana y cultural de Málaga. Así, la muestra aborda la transformación de la ciudad entre los siglos XIX y XX, el panorama cultural y arquitectónico de la época, la figura de Fernando Guerrero Strachan como académico y alcalde, y sus obras más destacadas.

Los detalles de la exposición los han dado a conocer la directora general de Museos y Conjuntos Culturales de la Junta de Andalucía, Aurora Villalobos; la decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga, Susana Gómez de Lara; la directora del Museo de Málaga, María Morente del Monte, y Enrique Bravo Lanzac, comisario de la exposición junto a Juan José Gutiérrez Blanco, Francisco González Fernández y Luis Ruiz Padrón.

La directora general de Museos y Conjuntos, Aurora Villalobos, ha explicado que el contenido de la exposición “establece un interesante diálogo con los propios contenidos de la exposición permanente del Museo de Málaga”. Y al mismo tiempo, nos permite profundizar en uno de los rasgos de identidad de los contenidos del actual Museo de Málaga.

Susana Gómez de Lara, por su parte, ha declarado que esta exposición pone el “broche de oro a un ciclo que iniciamos en junio de 2024 ‘Guerrero Strachan. 100 años de la casa de los arquitectos’, del que nos sentimos especialmente orgullosos. Durante estos meses hemos contado con el respaldo de buena parte de la ciudadanía, que nos ha ido acompañando en las distintas actividades programadas para acercarse a una de las figuras clave de los inicios de la Málaga moderna”.

Para la responsable de los arquitectos malagueños, con esta muestra culmina “un trabajo colectivo que ha permitido revisitar la obra y el pensamiento de Fernando Guerrero Strachan desde múltiples perspectivas, situándolo en el lugar que merece dentro de la historia arquitectónica y cultural de nuestra ciudad”, ha señalado. 

“Para el Colegio de Arquitectos ha sido un privilegio liderar este recorrido y contribuir a que la sociedad malagueña descubra el valor y la vigencia del legado de Fernando Guerrero Strachan”, ha concluido la decana del COA Málaga.

Secciones

La exposición se organiza en cinco secciones y comienza con una introducción a la figura de Fernando Guerrero Strachan a partir del lema que da título a la muestra, ‘Más que un grano de arena’, extraído de la memoria del Pabellón de Málaga en la Exposición Iberoamericana de 1929. En ese texto, el arquitecto expresaba su deseo de dotar a la arquitectura malagueña de un carácter propio, propósito que marcó toda su trayectoria y que, sin saberlo, acabaría convirtiéndose en su testamento vital.

El segundo ámbito sitúa al visitante en la Málaga en la que nació y trabajó Guerrero Strachan: una ciudad en ebullición, recién sometida a transformaciones que modelarían su imagen urbana durante el siglo XX.

La tercera sección propone una inmersión en la sociedad y el modelo productivo que hicieron posibles esos cambios. En este contexto, Guerrero Strachan maduró su visión del mundo, impregnándose de referencias estéticas que más tarde se reflejarían en sus propuestas arquitectónicas tanto en su forma como como en los conceptos que las sustentan.

El núcleo de la exposición está dedicado a la obra arquitectónica de Guerrero Strachan. Este cuarto ámbito reúne una selección representativa de la producción del arquitecto, que refleja la amplitud y diversidad de su obra. En lugar de seguir un criterio cronológico, la exposición propone una lectura que pone de relieve la riqueza de su trayectoria profesional y la evolución de su lenguaje estilístico más allá de los tópicos habituales.

La quinta sección ofrece una mirada íntima a la dimensión más humana y poliédrica del arquitecto. En ella se aborda su papel como alcalde, filántropo y persona familiar, y reúne objetos personales, documentos y fotografías procedentes del legado que conservan sus descendientes. Este material, junto con textos e imágenes de diversa naturaleza, perfila un retrato cercano del personaje y aportan respuestas a las cuestiones planteadas al inicio del recorrido, reivindicando una contribución tan valiosa como todavía vigente. 

Al final del recorrido, se puede visualizar la proyección de un documental realizado expresamente para la exposición. En él se recogen distintos testimonios que trazan las distintas facetas de una personalidad tan compleja.

La exposición cuenta con préstamos y colaboraciones de numerosas instituciones, además de los fondos propios del Colegio de Arquitectos de Málaga y de la familia Guerrero Strachan. Para su organización se ha contado con el patrocinio de Grupo ORP, Sando, Porcelanosa y Salsa y el apoyo de instituciones y entidades como el Museo de Málaga, la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Málaga, el Archivo Municipal de Málaga, el Archivo Histórico Diocesano de Málaga, la Diputación Provincial de Málaga, la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, el Museo Carmen Thyssen Málaga, Fundación Unicaja, el Archivo Díaz de Escovar y la Universidad de Málaga. En el ámbito nacional, han colaborado el Archivo Histórico Nacional, el Archivo Municipal de Sevilla, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Museo Nacional del Prado y el Museo Sorolla.

 

Ir ARRIBA