Algunos de estos animales son el cálao bicorne, el de papúa o el gibón de mejillas doradas
Fuengirola (MÁLAGA)- El cambio climático, la destrucción del hábitat y el desmesurado uso de los recursos naturales son algunas de la causas de que la biodiversidad esté desapareciendo y que, cada vez, sean más las especies en peligro de extinción. Sin embargo, dentro de España, en la provincia de Málaga, en el Bioparc Fuengirola, se pueden contemplar especies únicas de aves como el cálao bicorne, el de papúa, el antílope más pequeño de Sudáfrica o el gibón de mejillas doradas.
El estudio realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA) estima que hay más de 8 millones de especies habitando el planeta. Pero cerca de un millón se encuentran amenazadas y bajo el riesgo de desaparecer en unas décadas, datos confirmados por la reconocida plataforma IPBES.
Para asegurar la existencia de estas especies, es esencial que se hagan labores que asumen centros de conservación como el Bioparc de Fuengirola, que trabaja para conservarlas fuera de sus hábitats naturales a través de la participación en programas de conservación 'ex situ'. Estos permiten la protección y cría de animales en lugares como Fuengirola. Además, este bioparc es el único que alberga en España algunas de las especies más amenazadas.
Algunas de estas especies, como ya se ha comentado, son los cálaos bicorne y de papúa. Son uno de los grupos de aves más carismáticos de los trópicos que están amenazados por la destrucción de su hábitat. Otra especie es la del duiker azul, aunque todas las especies de duiker están en peligro de extinción. La principal causa es la caza. Además, el duiker azul es uno de los animales más difíciles de ver en los parques de Europa.
También está en peligro de amenaza el tapir malayo, unos extraños mamíferos de los que apenas quedan poco más de dos mil ejemplares. El tomistoma es un cocodrilo del sudeste asiático que está muy poco estudiado. Asimismo, Bioparc Fuengirola fue el primer centro de conservación a nivel europeo que logró reproducir a esta especie. Este parque es el único español que participa en el programa de conservación del gibón de mejillas doradas.