Música en vivo, exposiciones, mesas de debate y mucho más
MÁLAGA- El Ayuntamiento de Málaga, a través del Área de Cultura y Patrimonio Histórico, junto a la Fundación "la Caixa" presentan un programa novedoso para incorporar la cultura al cuidado de la salud de los pacientes, los familiares y el personal sanitario de los hospitales públicos de Málaga. Este programa se denomina 'Cultura en vena' y toma el nombre de la organización que lo implementará en los centros sanitarios, la Fundación Cultura en Vena, y es posible gracias al convenio de colaboración entre ésta y el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para la mejora de la atención integral al paciente, sus familiares y el personal sanitario a través de las prácticas artísticas en centros sanitarios andaluces.
El programa 'Cultura en vena' se aúnan la cultura y la salud no solo para mejorar la vida de las personas acercando cultura a los entornos sanitarios, sino para promover la investigación de los efectos de las prácticas artísticas en la salud y el bienestar. Ha sido presentado esta mañana, por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el responsable territorial en Andalucía, Ceuta y Melilla de la Fundación "la Caixa", Juan Carlos Barroso. Han estado acompañados de la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico, Mariana Pineda, el presidente de la Fundación Cultura en Vena, Juan Alberto García de Cubas; la responsable Humanización del SAS, Consuelo Artero; el gerente del Hospital Regional Universitario de Málaga, José Antonio Ortega, y la responsable de Acción Social de Andalucía Oriental de Caixabank, Yolanda Solero.
Esta intervención cultural se va a desarrollar durante un año a partir de enero hasta diciembre de 2024 en el Hospital Regional Universitario de Málaga y en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria. El Área de Cultura y Patrimonio Histórico ha seleccionado las siguientes actividades para ser desarrolladas en el programa:
A) Músicos Internos Residentes (MIR): música en vivo a cargo de Músicos Internos Residentes en diferentes áreas de hospitalización. El Proyecto MIR introduce música en directo en el ámbito sanitario, así como formación y empleabilidad a músicos locales. Serán 30 jornadas de música en directo en el Hospital Regional Universitario de Málaga: se hará una selección y formación de músicos locales, habrá coordinación con personal del hospital, realización de cronograma consensuado, seguimiento y evaluación. Esta experiencia se desarrolló por primera vez en el Hospital 12 de Octubre (Madrid), entre 2016 y 2019. Durante ese tiempo, 520 jóvenes músicos se presentaron a la convocatoria de empleo de MIR, se realizaron 46 contratos laborales a músicos y más de 400 pacientes se vieron expuestos a las más de 2.000 horas de música. 7 jefes de Servicio lideraron el proyecto como investigadores principales de los 7 estudios clínicos que se realizaron en las diferentes áreas. Los resultados se encuentran en el Libro Blanco de los MIR, una publicación que recoge las buenas prácticas y la metodología aprendidas durante el proyecto, con el objetivo de compartir conocimiento adquirido e implementarlo a otros hospitales.
B) Arte Ambulatorio: exposiciones en diferentes espacios de un hospital (vestíbulos, salas de espera, hospitales de día y áreas de hospitalización) con visitas acompañadas por mediadores locales, dirigidas a pacientes, acompañantes y personal sanitario. Habrá dos exposiciones con 30 mediaciones. Los contenidos están especialmente comisariados para estos públicos y utilizan las obras de arte para tratar temas vivenciales que conectan especialmente bien con las realidades vitales de pacientes y personal sanitario. Aunque los principales beneficiarios son los pacientes, sus acompañantes, y el personal sanitario, también lo son las instituciones culturales que ceden los derechos de uso de las imágenes de sus colecciones, ya que se incrementa de manera exponencial la visibilidad de su patrimonio. Y también los jóvenes artistas emergentes, que se benefician de nuevos circuitos para el arte.
C) Encuentros de Arte y Salud: habrá un encuentro, mesas de debate con expertos de las artes y la salud, con intervenciones artísticas relacionadas con la salud. Se invitará al personal sanitario de todos los hospitales de Málaga. Todo ello con el objetivo de visibilizar e impulsar relaciones entre las prácticas artísticas y el ámbito de la salud.
D) Vūlnera: Se trata de experiencias culturales especialmente comisariadas para personal sanitario, que ayuden a los profesionales sanitarios a restaurar el impacto laboral y emocional causado por el covid-19, desde la capacidad terapéutica de las artes. Experiencias que les nutran intelectual y emocionalmente, con el objetivo de liberarse de la sobrecarga emocional a la que se han visto expuestos. Serán 30 visitas mediadas por colecciones de museos malagueños para el personal sanitario de los hospitales de Málaga.
'CULTURA EN VENA'
La propuesta "Cultura en Vena" es una idea original y creada por la Fundación Cultura en Vena entre cuyas áreas de acción se encuentran los centros sanitarios donde desarrollan un amplio programa de actividades dirigidas a:
Mejorar la salud y el bienestar de las personas hospitalizadas, sus acompañantes y el personal sanitario a través de la cultura, contribuyendo a construir el hospital del mañana y generando evidencias científicas sobre los efectos positivos de las artes en la salud.
Integrar los sectores de la cultura y la sanidad para promover entre ellos el valor añadido de las artes en las políticas de promoción y mejora de la salud; generando así un sector de actividad para el crecimiento artístico y profesional de los artistas.
Generar, difundir y compartir casos de éxito en arte y salud con el mayor número de comunidades posibles.
La Fundación Cultura en Vena, constituida el 17 de diciembre de 2019, es la única entidad que tiene firmada desde el año 2022 un convenio de colaboración con el Servicio Andaluz de Salud para la mejora de la atención integral del paciente, sus familiares y el personal sanitario a través de prácticas artísticas en los centros hospitalarios públicos de Andalucía, requisito indispensable para poder realizar actividades en los centros sanitarios andaluces.
EL CONTEXTO
En los últimos años se han realizado miles de estudios clínicos con evidencias científicas sobre el efecto positivo de la cultura en el ámbito de la salud. Entre 2019 y 2020 ha aparecido un marco institucional europeo y español que prescribe el uso de prácticas artísticas en las políticas sanitarias, depositando también en las industrias e instituciones culturales su responsabilidad para con la salud de los ciudadanos.
En 2021 la Organización Mundial de la Salud (OMS) crea el primer Centro colaborativo de Arte y Salud junto con la University College London y en diciembre de 2021 nace Culture for Health, un proyecto financiado por la Comisión Europea que instan a emplear prácticas artísticas en los entornos sanitarios pues son un elemento coadyuvante para la mejora de la salud de las personas a niveles psicológico, espiritual y físico.