Inicio Teletipos

La Junta destaca que esta ha sido “la legislatura del agua” con planificación, inversión y resultados visibles en Málaga

 La Junta destaca que esta ha sido “la legislatura del agua” con planificación, inversión y resultados visibles en Málaga

El delegado territorial Fernando Fernández Tapia-Ruano hace balance de las actuaciones de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural./Junta de Andalucía

Desde 2022 se han destinado más de 341 millones de euros de los fondos europeos agrícolas a la provincia

MÁLAGA- El delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Málaga, Fernando Fernández Tapia-Ruano, ha hecho balance de la gestión del Gobierno andaluz durante esta legislatura, destacando la “transformación sin precedentes” que se ha llevado a cabo en planificación, inversión y resultados visibles en Málaga, denominando esta legislatura como “la legislatura del agua”.

“Cuando llegamos al Gobierno de la Junta de Andalucía nos encontramos que no existía planificación hidrológica”, ha continuado el delegado para poner en valor que en julio de 2023 se pusieron en marcha los planes hidrológicos con un horizonte hasta 2027, “y actualmente ya estamos trabajando con la antelación suficiente para contar con una planificación 2028-2033”, ha añadido.

Fernando Fernández ha destacado que uno de los ejes fundamentales de esta legislatura ha sido la gestión de la sequía. Desde 2021 se han aprobado cuatro decretos de sequía, con un total de 35 nuevas actuaciones previstas en Málaga y una inversión comprometida superior a los 200 millones de euros, de las cuales, 19 ya han finalizado o se encuentran en avanzado estado de ejecución. “Actuamos con rapidez y responsabilidad. Hoy podemos decir que muchas de esas obras están terminadas o en marcha”, explicó el delegado.

Entre las actuaciones más relevantes destacan la interconexión de los sistemas hídricos de Málaga, la Axarquía y la Costa del Sol Occidental, la recuperación de pozos en Aljaima, Fahala y el Bajo Guadalhorce, y la mejora de la capacidad de tratamiento de la potabilizadora de El Atabal.

“Estas actuaciones nos han permitido que Málaga esté conectada con la Axarquía a través de la Estación de Bombeo de la Rosaleda y viceversa. Y, a través del Bombeo de Rojas, hemos conectado Málaga con la Costa del Sol Occidental con una capacidad de transporte de 500 litros por segundo”, ha explicado el delegado territorial quien ha puesto en valor que esta interconexión ha sido posible gracias a la planificación, a los decretos de sequía y a la conexión de los pozos del río Chíllar, con un importe de 2,7 millones de euros.

Asimismo, la puesta en marcha de los pozos de Aljaima y Fahala, en Cártama, con una inversión de 6 millones de euros va a permitir poner a disposición de Málaga y Cártama los recursos disponibles. “Al igual que los pozos del Bajo Guadalhorce, cuya actuación está a punto de finalizar y que con una inversión de 15,5 millones de euros garantizará la disponibilidad de recursos a Málaga capital”, ha añadido.

“Gracias a estas inversiones hemos podido transferir agua allí donde más se necesitaba en los peores momentos de la sequía”, señaló Fernández Tapia-Ruano. También ha recordado la reciente ampliación de la desaladora de Marbella, que ha pasado de producir 6 a 20 hectómetros cúbicos tras una inversión de 7,4 millones de euros: “Pese a ser una infraestructura estatal, la Junta ha dado un paso al frente para garantizar el suministro”.

En esa búsqueda de nuevos recursos, el delegado territorial ha afirmado que en la planificación futura seguirán “en la búsqueda de nuevos recursos para garantizar la demanda que de respuesta al crecimiento poblacional de Málaga”, y en ese sentido ha hecho referencia a la importancia de la presa de Gibralmedina, que permitirá regular el caudal el río Guadiaro, que actualmente va a parar al mar. “Hablamos de unos 70 hectómetros cúbicos de capacidad anual, por lo que la Junta de Andalucía ya ha invertido 2,3 millones de euros en la redacción del proyecto”, ha explicado.

Fernando Fernández ha incidido en la importancia del trasvase de Iznájar, “una de las actuaciones declaradas de interés de la comunidad autónoma de Andalucía y para lo que la Junta ya tiene comprometidos 50 millones de euros a la espera de que el Gobierno central nos autorice ese trasvase de 4,9 hectómetros cúbicos que vendrían a garantizar el abastecimiento a municipios de la zona norte de la provincia”, ha dicho.

Inversión en aguas regeneradas

Una de las apuestas más innovadoras del Gobierno andaluz ha sido el uso de aguas regeneradas para el regadío. Según ha detallado el delegado “este Gobierno ha tenido la valentía de dar un paso adelante para incorporar los tratamientos terciarios y hacer uso de las aguas regeneradas. Ahora el agua depurada no va al mar, sino que se reutiliza para dar respuesta al sector agrícola”. 

La puesta en marcha de los tratamientos terciarios ha supuesto una inversión de 2,5 millones de euros en las depuradoras de Vélez Málaga, Torrox, Algarrobo y Rincón de la Victoria, “pero además hemos conectado la EDAR de Rincón con la zona regable de Guaro por 13,5 millones de euros y; y Peñón del Cuervo con la EDAR de Rincón de la Victoria y su conexión con el Guaro por 27 millones de euros”.

“Hemos puesto a disposición de los regantes de la Axarquía 22 hectómetros de aguas regeneradas y hemos acometido inversión por más de 43 millones de euros”, ha puesto en valor el delegado territorial para añadir que en este ámbito tiene una gran importancia el Plan Parra puesto en marcha por la Consejería.

Estas nuevas líneas de financiación por valor de 325 millones de euros permitirá fomentar las aguas regeneradas, la reutilización de los recursos mediante conducciones y la creación de balsas de agua para poder ser utilizadas para el riego.

Por último, en materia de cauces y prevención de inundaciones, se han invertido desde 2019 más de 43 millones de euros, nueve veces más que en la etapa 2015–2018. “No solo hemos reaccionado ante los daños de las DANAS, sino que hemos desarrollado una política preventiva que protege a las personas y al territorio”, ha concluido.

 

Respaldo al sector agrario

En el ámbito de la Agricultura y la Pesca, el delegado territorial ha puesto de relieve la gran relevancia de la agroindustria malagueña que “con 888 industrias agroalimentarias supone casi el 20% de las industrias provinciales y el 16% de las agroindustrias andaluzas, lo que implica el gran dinamismo comercial de la provincia alcanzando las exportaciones agroalimentarias del año 2024 algo más de 1.700 millones de euros, casi un 11% de las exportaciones agroalimentarias andaluzas, siendo el aceite de oliva y las frutas subtropicales los productos referentes en exportación”.

Fernández Tapia-Ruano ha recalcado “el firme compromiso del Gobierno andaluz de Juanma Moreno con el sector agrario a pesar de que las dificultades son muchas, como la propuesta del Marco Financiero Plurianual 2028-2034 que presentó la semana pasada la Comisión Europea y que prevé un recorte de más del 20% al presupuesto de la PAC para destinar a defensa e inmigración”. 

A ello, se le suman otros problemas como “la amenaza de nuevos aranceles por parte de los Estados Unidos, la importación masiva de cereales, la competencia desleal de terceros países por no aplicarse las cláusulas espejo o los incrementos de costes de los inputs derivados de la invasión de Ucrania por Rusia y la situación energética de la Unión Europea”.

El delegado territorial ha indicado que “cuando los agricultores necesitan apoyo institucional, la Junta responde y lo hace escuchando, porque nos ha caracterizado la permanente interlocución con las organizaciones profesionales agrarias y cooperativas agroalimentarias, y lo hace, actuando para mejorar la competitividad del sector, como por ejemplo, aprobando la Estrategia para el Olivar y elaborando la Estrategia para la ganadería extensiva, que se encuentra en información pública”.

Asimismo el delegado territorial ha destacado “la gran capacidad de gestión de los fondos europeos FEAGA y FEADER, con una certificación de 341,2 millones de euros, lo que supone unos 113,7 millones anuales, que se trasladan al sector agroalimentario para apoyar la sostenibilidad económica, ambiental y social de la actividad”.

Respecto a los pagos directos, el delegado de Agricultura ha referido que “tras la entrada en vigor del Plan Estratégico de la PAC aprobado por el Gobierno de España, como ya preveíamos, los agricultores y ganaderos de la provincia han acumulado pérdidas del 6,5% respecto a la campaña 2022, última antes de la reforma de la PAC”. Por otro lado, “se han incentivado tres sectores importantes en la provincia mediante medidas de apoyo al mercado como son los programas operativos de frutas y hortalizas, con 6,3 millones, la apicultura con 1,4 millones y el sector vitivinícola, con casi 1,6 millones pagados a 5 bodegas”, ha detallado Fernández Tapia-Ruano.

Gestión eficiente de los fondos europeos 

El delegado del ramo ha puesto de manifiesto que “la gran diferencia respecto a los anteriores gobiernos socialistas está en la gestión del Programa de Desarrollo Rural, de forma que en el periodo 2019-2023 los fondos FEADER certificados, 134 millones, suponen 2,5 veces más de lo que se hizo en el periodo 2014-2018, con 53 millones”.

Así Fernández Tapia-Ruano ha expuesto los datos más relevantes: “15,5 millones en ayudas agroambientales y a la producción ecológica; casi 15 millones en inversiones para innovar y modernizar a 34 industrias agroalimentarias (líneas pymes, olivar y grandes empresas); 13 millones para apoyar el relevo generacional, habiéndose instalado 202 jóvenes en la provincia, más el compromiso de la Junta en la convocatoria 2024 destinando 130 millones para toda Andalucía”.

Asimismo la Junta de Andalucía ha destinado 4,3 millones para modernizar 98 explotaciones que se une a la reciente resolución de otros 164 expedientes de la provincia con 7,1 millones para compra de maquinaria agrícola.

Por otra parte, el delegado territorial ha puesto en valor que Málaga ha sido la primera provincia en finalizar el Plan Itínere con casi 14 millones de euros que han permitido mejorar 132 kilómetros de 52 caminos en 39 municipios. “Y tenemos puesto en marcha el Plan Itínere Rural con 40 proyectos aprobados en otros tantos municipios con 9 caminos finalizados y otros 5 comenzados, destinando otros 4 millones”, ha añadido Fernández Tapia-Ruano.

Otra de las inversiones que ha querido destacar el delegado territorial en esta legislatura han sido las actuaciones de emergencias llevadas a cabo por la Consejería tras el paso de las DANAS de final de 2024 y las borrascas de 2025. “Hemos actuado en 226 caminos que fueron dañados por el temporal y a los que se ha destinado un presupuesto de más de 9 millones”, ha explicado.

Desde la Delegación territorial se ha contribuido en todo este tiempo al desarrollo rural y a la fijación de la población a los territorios mediante la iniciativa LEADER con más de 10 millones en subvenciones a través de los Grupos de Desarrollo Rural; y mejorando la liquidez de los productores con la Medida 23 dotada con 55 millones para atender los daños producidos por las DANAS (en 25 municipios de Málaga) y las borrascas, así como ayudar a los 27 municipios del Guadalhorce que se vieron afectados por la sequía.

Ayudas al sector pesquero

Para terminar, el delegado provincial se ha referido a las competencias pesqueras. “Así, fruto del consenso con los agentes económicos y sociales, como caracteriza a la actual Junta de Andalucía, se aprobó el pasado mes de abril de 2025 la Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible Horizonte 2028 cuya finalidad es impulsar y hacer compatibles los sectores económicos vinculados con los mares y la costa de Andalucía, en el marco de una economía innovadora y de la sostenibilidad ambiental, que cuenta con un presupuesto de 216 millones provenientes de fondos europeos más fondos propios de la Junta de Andalucía”, ha declarado Fernández Tapia-Ruano.

“En cuanto a la gestión en el periodo 2022-2025 de los fondos europeos pesqueros (FEMP/FEMPA), en la Delegación se han impulsado las siguientes líneas de apoyo al sector: ayudas a las paradas temporales de la flota, con 6,71 millones; ayudas a la transformación, comercialización y promoción de los productos pesqueros y de la acuicultura, con 8,72 millones para 21 empresas; 2,72 millones para inversiones en puertos pesqueros; y 2,24 millones en ayudas destinadas a proyectos incluidos en la Estrategia de Desarrollo Local Participativo a través del Grupo de Acción Local Pesquero de Málaga, donde se han beneficiado 33 iniciativas; y más de 1 millón para compensar a 214 beneficiarios por los costes adicionales derivados de la perturbación del mercado debido a la invasión de Ucrania por parte de Rusia”, ha concluido el delegado de Pesca.

Ir ARRIBA